

septiembre
2015.
Volumen
14
-
N
°
61
12
deshidratación, gran causa de muerte en los siglos
pasados, fue inicialmente investigada y descrita
en
1902
por Waymouth Reid de Escocia, utilizando
asas intestinales de perro (in vivo), demostrando
la absorción del sodio en el intestino delgado
del mamífero, en presencia de glucosa, hechos
reconfirmados por Barany y Sperber en
1939
.
En
1964
, Robert Phillips, estudiante de Van Sklyke,
comprobó los efectos de una solución de
electrolitos con glucosa administrada por vía oral
sobre el balance intestinal de pacientes seriamente
afectados por el cólera. Se ha considerado ello
como la primera evidencia documentada de que la
absorción de sodio ligada a la glucosa no se ve
comprometida durante la enfermedad diarreica
aguda.
Hecho que le ha restado mérito a los
esfuerzos del Dr. Julio Meneghello Rivera en
Chile, en la creación e implementación de un
Centro de Hidratación Oral en
1955
, en el
Hospital Manuel Arriarán de nuestro país,
constituyendo ésta efectivamente la primera
evidencia en humanos como se señala a
continuación.
En efecto, preocupado el Dr. Meneghello por la
alta mortalidad observada en Diarrea Aguda y
deshidratación, concibió la idea de crear un Centro
de Hidratación Ambulatoria en nuestro Hospital
Manuel Arriarán, siendo Jefe de Servicio de
Pediatría el Profesor Eugenio Cienfuegos Bravo.
Inicialmente los primeros intentos, siguiendo la
tendencia mundial de esos tiempos fue a través de
la hidratación por vía endovenosa. Sin embargo
preocupaba en extremo la eventual toxicidad de
las soluciones que contenían potasio, dado que
se habían descrito paros cardíacos asociados a
elevaciones del potasio sérico. Ello a pesar que
en dicho Centro en ciernes, ensayos preliminares
permitían calcular una pérdida de hasta el
50
%
del potasio intracelular, que también era causa
de muerte en estos pacientes. Los estudios
incipientes señalaban que si se administraba
simultáneamente potasio por vía endovenosa
con las calorías necesarias, funcionaba la bomba
de sodio, permitiendo la entrada del potasio
administrado al interior de la célula,
manteniéndose en su interior y evitando la
hiperkalemia muchas veces fatal.
Interesado con estos estudios y con la
fundamental colaboración de los Drs. Fernando
Monckeberg Barros y Francisco Beas Franco,
se pudo fabricar un suero que incluía potasio,
teniendo resultados espectaculares. Ello permitió
bajar la mortalidad de la deshidratación aguda del
lactante desnutrido de un
80
o más % a menos
de un
3
%, lo que permitió un importante avance.
Entusiasmados el Dr. Meneghello y su equipo
presentaron dichos estudios en el Auditorio de
la Sociedad Chilena de Pediatría, con una gran
asistencia de especialistas. Muchos pediatras,
fundamentalmente del H. Arriarán celebraron la
presentación e incluso con aplausos. Sin embargo,
algunos pediatras liderados por el Profesor Arturo
Scroggie, del Hospital Roberto del Río, reprobaron
abiertamente los trabajos, dudando de sus
espectaculares resultados. Tanto era el temor
que se tenía a la intoxicación por potasio, que
el Profesor Scroggie, señaló haber asistido a esta
presentación con el propósito de reprobarla e
impedir que se siguieran matando niños.
El temor del Dr. Scroggie se había originado
en comunicaciones previas de aumento de la
mortalidad por exceso de aporte de potasio en las
soluciones que se habían usado con anterioridad. El
mejor conocimiento del metabolismo del potasio,