

145
Óxido Nítrico (NOi): El RN debe tener una ecocardiografía idealmente al nacer. Si hay
shunt de derecha a izquierda con diferencia entre saturación pre y posductal mayor a 10% e
índice de oxigenación (IO) mayor a 15 iniciar NOi 20 ppm.
Recordar que VAFO + NOi es más efectivo que cada uno por separado.
– Manejo hemodinámico
Debe instalarse catéteres umbilicales. Si no es posible, colocar línea arterial y catéter venoso
central doble o triple lumen.
Objetivos: PAM adecuada a la EG, FC en rango normal, llene capilar menor a 3 segundos,
débito urinario mayor a 1 cc/kg/h (debe instalarse sonda vesical).
Ante signos de mala perfusión: Bolo de SF 10 ml/kg al conectar a VAFO (pasar en 30
minutos). Dopamina 3 a 6 gamas/kg/min, máximo 20. Evaluar dobutamina y en caso de
ausencia de respuesta a dopamina y dobutamina iniciar hidrocortisona.
En caso que el RN requiera epinefrina o norepinefrina considerar la posibilidad de ECMO.
– Sedoanalgesia
Fentanyl: 2 a 6
µ
g/kg/h. Cambiar a morfina en caso de dosis máxima de fentanyl.
Midazolam: 001 a 0,04 mg/kg/h.
Sólo en caso de desacoplamiento al ventilador asociado a desaturación considerar paralización
con vecuronio 30
µ
g/kg/h. Si se presenta hipotensión con desaturación, detener
transitoriamente y aumentar fentanyl.
– Resolución quirúrgica
El paciente debe haber logrado estabilización para poder operarse. Se considera estabilizado
si hay PAM adecuada para la EG sin necesidad de apoyo inotrópico máximo, saturación
preductal 85% a 95% con FiO
2
menor a 0,5 y diuresis mayor a 2 cc/k/h además de láctico
menor a 27 mg/dl. Se recomienda no planificar cirugía antes de las 24 h de vida hasta
superar la hipertensión pulmonar fisiológica del RN.
BIBLIOGRAFÍA
1. Halliday HL. Surfactants: past, present and future. J Perinatol 2008; (28): S47-S56.
2. Sinha S, Gupta S. Immediate respiratory management of the preterm infant. Seminars in Fetal and
Neonatal Medicine 2008; 13: 24-9.
3. Boudewyns A, Claes J, Van de Heyning P. Clinical Practice: an approach to stridor in infants and
children. Eur J Pediatr 2010; 169: 135-41.
4. Reissa T, Schaibleb L, Van den Houta. Standardized Postnatal Management of Infants with Congenital
Diaphragmatic Hernia in Europe: The CDH EURO Consortium Consensus Neonatology 2010; 98:
354-64.
5. Antonoffa M, Husteadb V. Protocolized management of Infants with Congenital Diaphragmatic Hernia:
effects on survival. J of Pediatr Surgery 2011; 46: 39-46.
Neonatología