Previous Page  337 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 337 / 778 Next Page
Page Background

335

La fiebre alta, precedida de escalofríos, espasmos musculares, sudoración profusa, cefalea

pueden presentarse en paroxismos. Dentro del espectro clínico puede presentarse paludismo

cerebral principalmente en la infección por

Plasmodium falciparum

.

Diagnóstico:

El método más importante para diagnosticar la malaria continúa siendo la gota

gruesa y la evaluación del frotis de sangre periférica con tinción de Giemsa o Wright. Dicho

examen tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 96%. Otros métodos diagnósticos

como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y reacciones inmunoenzimáticas e

inmunológicas son costosos y tienen una sensibilidad y especificidad similar a la gota gruesa. La

leucocitosis, anemia severa, fibrinógeno <200 mg/dl, trombocitopenia y tiempo de protrombina

prolongado son hallazgos que indican un mal pronóstico.

Tratamiento y prevención:

La terapia, depende de la severidad de la infección, de la edad

del paciente, el estado inmunitario, la susceptibilidad a los antimaláricos, patrones de

sensibilidad y resistencia de los plasmodios a los agentes farmacológicos. Además el

tratamiento dependerá de la zona geográfica de donde procede el paciente, del tipo de

plasmodio y de las complicaciones asociadas, pudiendo ocurrir la muerte dentro de las

primeras 48 horas en individuos no inmunes. La profilaxis va dirigida a evitar el contacto con

el vector mediante el uso de métodos de barrera como las telas mosquiteras impregnadas con

insecticidas residuales y repelentes. Igualmente se considera la profilaxis con medicamentos

que dependerá de la región que se visitará, de la resistencia existente en dicha región y del

arsenal farmacológico disponible. Para tal fin existen diferentes esquemas que incluyen

cloroquina, cloroquina-proguanil, doxiciclina, mefloquina, atovacuona-proguanil,

tafenoquina y azitromicina. Ninguna profilaxis es 100% efectiva y debe iniciarse entre 1 a 2

semanas antes de iniciar el viaje excepto en el caso que utilice doxiciclina o proguanil que se

puede iniciar un día antes.

Se encuentra en fase de experimentación una vacuna bautizada como RTS,S/AS02A

desarrollada por GlaxoSmithKline Biologicals. Los estudios se encuentran en fase III y la

OMS podría incorporarla a sus campañas de vacunación en 2015.

En conclusión, para los niños que van a viajar se recomienda visitar al especialista para

recibir recomendaciones específicas, precaución con agua y alimentos, prevención de

picaduras de mosquitos, vacuna antitetánica cada 10 años, vacuna sarampión-rubéola-

parotiditis (SRP) para los nacidos entre 1971 y 1981, seguro de salud, consulta precoz en caso

de enfermedad y según zona geográfica profilaxis para malaria, vacuna antiamarílica, contra

fiebre tifoidea, hepatitis A, polio inyectable, vacuna contra meningococo A, C, Y y W-135.

BIBLIOGRAFÍA

1. Simmons C, Farrar J, Van Vinh N, Wills B. Dengue. N Engl J Med 2012; 366: 1423-32.

2. Monta T. Dengue and Yellow Fever - challengers for the development and use of vaccines. N Engl J

Med 2007; 357: 2222-5.

3. RodríguezMH, Betanzos-ReyesAF. Plan de mejoramiento del control de la malaria hacia su eliminación

en Mesoamérica. Salud Pub Mex 2011; 53: s333-48.

4. World Health Organization. Yellow fever vaccination requirements and recommendations; and malaria

situation. In: International Travel and Health. Ed. 2012; 204-35.

5. Sitios web con información sobre vacunas para viajes internacionales: www.who.int/ith; www.cdc.gov/

travel/;

www.mdtravelhealth.com/

;

www.world-tourism.org

.

Enfermedades infecciosas