

352
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
De los parásitos mencionados por espacio, sólo se abordarán los más frecuentes en
inmunosuprimidos.
Criptosporidiosis
Constituye el 3%-24% de los agentes diarreicos en niños. La principal causa de
transmisión es el agua para
C. parvum
. En pacientes VIH (+) en USA la infección es de
30,7%.
Agente etiológico. El protozoo causante de la criptosporidiosis es un esporozoo de la
subclase Coccidia, género
Cryptosporidium
. Se ha identificado las especies C
. parvum
, C.
meleagridis
, C.
felis
, C.
hominis
, C.
muris
como los responsables de las infecciones humanas
y de algunos animales, C.
hominis, es
especie exclusivamente humana (no zoonótica).
En las materias fecales son eliminados los ooquistes. Son las formas infectantes para las
personas o animales en el caso de las especies zoonóticas.
Ciclo de vida. El género
Cryptosporium,
como todos los coccidios, posee un ciclo de vida
asexuado y otro sexuado, los cuales suceden en el interior de los enterocitos. El ciclo se inicia
con reproducción asexuada, continúa con una reproducción sexuada, de la cual se forma un
zigoto y luego ooquistes. La reproducción se hace dentro de una vacuola parasitófora de las
células de las microvellosidades. Su localización es intracelular pero extracitoplasmática.
Patología. Las lesiones histológicas son de un acortamiento de las microvellosidades, con
atrofia y aumento de tamaño de la cripta. Se observa en la mucosa y hasta la lámina propia un
infiltrado moderado de células mononucleares.
El yeyuno es la localización intestinal en donde existe mayor carga parasitaria. Se ha
encontrado diseminación en casos de CD4 <100/mm
3
.
Manifestaciones clínicas. La infección se presenta en dos formas según sea el estado
inmunitario del huésped:
a) En las personas inmunocompetentes, el periodo de incubación oscila entre 3 y 12 días. La
sintomatología oscila entre un cuadro de malestar abdominal al de enteritis. Diarrea de tipo
aguda o prolongada. La infección se autolimita en 10-14 días. Se le asocia con el síndrome
de diarrea del viajero. En 25% de los pacientes puede durar más tiempo. La mayoría de los
casos no requieren tratamiento antidiarreico. Los parásitos desaparecen entre 4 y 6 semanas.
b) En los pacientes inmunodeficientes, los síntomas son más intensos y de larga duración. La
diarrea es crónica y de tipo secretor. Existe compromiso del estado general, anorexia y
fiebre. Hay pérdida de líquidos y electrólitos que pueden causar enfermedad grave o muerte
por deshidratación. También puede presentarse un síndrome de malabsorción que
compromete seriamente el estado general.
En los pacientes con VIH (+) e inmunosuprimidos, además de la localización intestinal, se
ha encontrado diseminación, y complicaciones pulmonares, pancreáticas y biliares. Puede
producir una neumonía intersticial con tos seca y sibilancias. La enfermedad es más frecuente
en los pacientes con VIH (+).
Diagnóstico. Se basa en un cuadro clínico sugerente y la certeza se obtiene observando al
parásito mediante su visualización en fecas o por la existencia de productos de excreción-
secreción, visualizada por diferentes métodos. La técnica más precisa es la coloración por el
método de Ziehl-Neelsen modificado, se observan los ooquistes ácido-alcohol resistente, de
color rojo brillante sobre un fondo azul. Otras coloraciones útiles son Kinyoun, Giemsa y la
Auramina-Rodamina, además de la inmunofluorescencia indirecta. Se les puede diagnosticar
mediante polimerasa en cadena (PCR), y el estudio de las fecas mediante coproantígenos.