

225
Aporte de la Biología Molecular en IRA
Introducción
Las infecciones respiratorias agudas (IRA)
son un importante problema de salud pública
a nivel mundial, por su morbimortalidad, par-
ticularmente en el grupo de pacientes inmuno-
suprimidos
1-3
. En Chile, se describe como la
segunda causa de muerte en niños y la tercera
causa de muerte en adultos
4,5
. Además, las IRA
son la primera causa de consultas ambulatorias
y hospitalizaciones, así como también una im-
portante causa de ausentismo escolar y laboral
6
.
Si bien los virus son los agentes que con mayor
frecuencia producen IRA a todas las edades,
comparativamente son más comunes en niños
que en adultos y causan cuadros más graves
en grupos de riesgo, como menores de 2 años,
ancianos, inmunosuprimidos y pacientes con
comorbilidades
4,7
. En estos pacientes es funda-
mental encontrar técnicas diagnósticas rápidas,
sensibles y precisas, especialmente en el estudio
de infecciones respiratorias bajas
8
.
Se describe que 20 a 30% de los pacientes
con síntomas respiratorios quedan sin diagnós-
tico etiológico, utilizando inmunofluorescencia
directa (IFD) como método tradicional de detec-
ción viral
9
. Durante los últimos años, ha habido
un crecimiento exponencial en el desarrollo de
técnicas para la identificación de agentes pató-
genos respiratorios, en base a la amplificación
de ácidos nucleicos. Esto ha cambiado nuestra
visión de la etiología y espectro clínico de las
infecciones respiratorias virales, aumentado
la identificación de nuevos agentes detectados
(VPI4, RV, BoV, Co OC43, Co NL63 y EV) y
mejorando la identificación de los tradicional-
mente reconocidos, permitiendo evaluar el rol de
estos nuevos virus que hasta ahora no han sido
del todo estudiados
1,2,7
. Cada vez hay más estu-
dios que demuestran las ventajas de la reacción
polimerasa en cadena (RPC) multiplex, por sobre
los métodos de detección tradicionales para virus
respiratorios, dejando a estas últimas más obso-
letas
1,2,6-11
. Se ha descrito incrementos en el diag-
nóstico de patógenos respiratorios en 85 a 93%,
permitiendo además la búsqueda simultánea de
varios virus respiratorios, que podría incidir en la
evolución del paciente pediátrico
12
. Algunos au-
tores sugieren que la co-infección viral, aumenta
los tiempos de hospitalización y se relaciona con
evoluciones más graves
12
. Nuestro objetivo prin-
cipal fue evaluar el aporte del uso de una nueva
RPC multiplex implementada en nuestro hospital,
para el diagnóstico de infecciones respiratorias,
en población pediátrica y adulta en paralelo con
el tradicional panel por IFD.
Método
Se incluyeron todas las muestras respiratorias
de pacientes pediátricos y adultos con IRA envia-
das a estudio de virus respiratorios al Laboratorio
de Infectología y Virología Molecular de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile entre junio
de 2011 y agosto de 2012. Las muestras fueron
tomadas por hisopado nasofaríngeo, aspirado
traqueal o lavado bronquio-alveolar en pacientes
pediátricos y adultos tanto ambulatorios como
hospitalizados. A éstas se les realizó IFD, panel
respiratorio molecular por RPC (PRM-RPC) o
ambas técnicas según lo solicitado por el médico
tratante. La IFD se realizó mediante un
kit
co-
mercial (
D3 Ultra 8TM DFA Respiratory Virus
Screening and Identification Kit®
) que detecta 8
agentes: VRS, ADV, MPV, FLU A y FLU B y
VPI 1, 2, 3. Para el PRM-RPC multiplex se utili-
zó el
kit
comercial (
Seegene RD15 OneStep ACE
Detection Seeplex®
) que detecta 15 agentes: VRS
A y B, ADV, MPV, FLU A y FLU B, VPI 1, 2, 3,
4, RV, BoV, Co OC43,Co NL63 yEV.
Se obtuvo información demográfica de los pa-
cientes, fecha y origen de la muestra y su resulta-
do. Para la comparación de rendimiento y concor-
dancia entre PRM-RPC e IFD se seleccionaron
pacientes que contaran con muestras analizadas
por ambos métodos tomadas con menos de 5 días
de diferencia entre ellas. El estudio de concordan-
cias entre ambas técnicas se realizó en base a los
virus incluidos en el panel por IFD. Se analizó
el rendimiento también para cada grupo etario
y para pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Para efectos de análisis se definieron 3 grupos
etarios: niños menores de 5 años, niños entre 5 y
15 años y adultos mayores de 15 años. Además
se analizó el subgrupo menor de 2 años y mayor
de 60 años. Para el análisis de concordancia se
utilizaron las siguientes definiciones. Concordan-
cia positiva entre las pruebas: muestra positiva
por IFD y por PRM-RPC para un mismo virus.
Concordancia negativa entre las pruebas: muestra
negativa por IFD y por PRM-RPC. Discordancia
positiva entre las pruebas: muestra positiva por
PRM-RPC y negativa por IFD para un mismo
virus. Discordancia negativa entre las pruebas:
muestra negativa por PRM-RPC y positiva por
IFD para un mismo virus.
Los datos demográficos, clínicos y relaciona-
dos con el procedimiento fueron expresados en
porcentajes absolutos y promedios ± desviación
estándar (DS). Se utilizaron pruebas no paramé-
tricas: U-Mann Whitney para variables continuas
y para variables categóricas la prueba de
c
2
o
prueba de Fischer según correspondiese. El aná-
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 224-232