

190
M. T. Parada C. et al.
Introducción
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la for-
ma más frecuente de las neumonías intersticiales
de origen desconocido, siendo su característica
histopatológica y radiológica habitual la de un
patrón de neumonía intersticial usual (UIP). La
historia natural es variable, asociándose a un
deterioro progresivo de la función pulmonar. La
sobrevida media de los pacientes es de 3 años
posterior al diagnóstico y 30 a 40% a los 5 años
de realizado el trasplante
1
.
A pesar de los avances en investigación
clínica, la fibrosis pulmonar permanece como
una enfermedad incurable y cuyas opciones
terapéuticas son limitadas. En la actualidad sólo
la pirfenidona y nuevos estudios con nintedanib
han mostrado enlentecer la progresión del daño
pulmonar
2
.
El trasplante pulmonar es en la actualidad la
única terapia que ha probado beneficios clínicos
determinados por corrección de la insuficiencia
respiratoria basal, mejorando la calidad de vida
y extendiendo la sobrevida para un grupo selec-
cionado de pacientes
3
. La escasez de donantes
es la limitación primaria para la realización de
trasplantes por lo que los criterios de selección
de candidatos son estrictos, requiriéndose iden-
tificar adecuadamente la forma de progresión
de la enfermedad, para disminuir el riesgo de
fallecer durante la permanencia en lista de espera.
En Estados Unidos desde el año 2005 se aplica
un criterio de puntuación de gravedad denomi-
nado LAS (
Lung Allocation Score
), el cual ha
permitido priorizar el trasplante en pacientes
portadores de Fibrosis pulmonar. Las variables
de peor pronóstico en este puntaje son el rápido
deterioro de los valores espirométricos, el au-
mento sostenido de requerimientos de oxígeno,
la aparición de hipercapnia, el desarrollo de
hipertensión pulmonar progresiva y la necesidad
de ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
Esta patología ha desplazado a la EPOC como
primera indicación de trasplante en los diferentes
centros de trasplante pulmonar a nivel mundial
4
.
En nuestro país desde el año 2012 se han estable-
cido criterios de priorización diferentes al LAS,
relacionados al uso de ventilación mecánica no
invasiva, requerimiento de altas concentraciones
de oxígeno o necesidad de soporte extracorpóreo
que determinan la urgencia del trasplante a nivel
nacional, permitiendo así mejorar la sobrevida de
un grupo de pacientes.
La técnica quirúrgica puede ser mono o bipul-
monar, siendo esta última la que muestra mejores
resultados funcionales a largo plazo, aunque es
de elección principalmente para pacientes más
jóvenes
5
. En nuestro país predomina la técnica de
trasplante monopulmonar.
El objetivo de esta publicación es comunicar
los resultados funcionales, complicaciones y
sobrevida a largo plazo obtenidos a partir de la
cohorte nacional con mayor número de pacientes
trasplantados por fibrosis pulmonar.
Metodología
Se realizó un análisis retrospectivo de los
registros de pacientes trasplantados por fibrosis
pulmonar intervenidos en Clínica Las Condes e
Instituto Nacional del Tórax entre los años 1999 y
2015. Se obtuvieron antecedentes demográficos,
de función pulmonar basal: espirometría, capaci-
dad de difusión de CO y distancia caminada en
6 min. En ambos centros el protocolo de trata-
miento inmunosupresor considera un esquema de
triterapia: esteroides, inhibidores de calcineurina
(ciclosporina o tacrolimus) y azatioprina o mico-
fenolato mofetil, se utilizó terapia de inducción
inmunosupresora con Basiliximab. Considerando
además el uso de similar esquema de profilaxis
infecciosa. El diagnóstico de rechazo agudo se
realizó mediante fibrobroncoscopía con análisis
histopatológico de biopsia transbronquial siguien-
do la clasificación internacional
6
.
Se consignó el tipo de técnica quirúrgica
utilizada, necesidad de soporte con ECMO (oxi-
genación por membrana extracorpórea) en el
perioperatorio y los resultados funcionales respi-
ratorios mediante la realización de espirometría
y caminata de 6 min al primer año, a los tres y
a los cinco años. Se consideró en su calidad de
vida: la suspensión de oxígeno, la independencia
en actividades diarias y el retorno a su actividad
de base, física y/o laboral previo al desarrollo
de insuficiencia respiratoria asociada a fibrosis
pulmonar. Se consignó el tipo de complicaciones
presentadas durante el primer año y los posterio-
res. Se elaboraron curvas de sobrevida a uno, 3
y 5 años, mediante el método de Kaplan Meier,
registrando las causas de mortalidad precoces
y tardías observadas durante el seguimiento.
Para el análisis estadístico de los resultados se
utilizó el test “t” de Student para datos pareados,
considerando significativo un valor de p < 0,05.
Los análisis estadísticos fueron realizados en el
software
Stata
11.0.
Aspectos éticos: el protocolo de este estudio
fue analizado y aprobado por el Comité de Ética
de la Clínica Las Condes y del Instituto Nacional
del Tórax.
Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 189-194