

271
procedimiento de Request for Treatment, proceso en el cual el paciente solicita su tratamiento después
de estudiar las alternativas, y el médico es quien firma aceptando su ejecución. De esta manera el
paciente es el centro de la decisión, más allá de ser alguien quien firma un formulario como requisi-
to para el tratamiento. Otras alternativas en desarrollo son nuevas maneras de informar utilizando
medios digitales o impresos diseñados para la mejor comprensión de los procedimientos por parte
del paciente. Son los denominados Decision Aids, entendidos como formas de apoyo al paciente para
mejorar su decisión. Los pacientes que han decidido con estas formas de apoyo han destacado sentirse
más conocedores del tema, más respetados en sus valores y más participativos en la decisión tomada
5
.
A modo de conclusión, se plantea que en la práctica clínica los formularios de consentimiento in-
formado en uso no constituyen una forma apropiada de comunicación y decisión, ni demuestran que
estos procesos se han realizado de manera válida. Son más bien formularios para la firma de pacientes,
redactados por profesionales de la salud o por autoridades institucionales. Estos documentos son muy
variados, tienen formalidades diversas, no son exigencias legales y en su mayoría no son por sí mismos
un verdadero consentimiento informado. Son constancias formales de que el paciente o su subrogante
ha otorgado su consentimiento, aunque sabemos que las más de las veces es solo un formulismo para
cumplir con exigencias normativas. Por esta razón, se invita a los lectores a un análisis crítico y a un
camino creativo para lograr que el consentimiento informado sea una manera de ayudar a procesos
de decisiones compartidas entre profesionales y pacientes, a quienes se respeta auténticamente su
autonomía.
Dr. Juan Pablo Beca Infante
Profesor titular de Medicina,
Director del Magíster Interuniversitario de Bioética,
Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo,
Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina
Email:
jpbeca@udd.clBibliografía
1. SIMON P. Diez mitos en torno al consentimiento infor-
mado. An Sist Sanit Navar 2006; 29 (Supl. 3): 29-40.
2. SHAW D, ELGER B. Evidence-Based Persuasion: An
Ethical Imperative. JAMA 2013; 309: 1689-90.
3.
KRUMHOLZ HM.Informed consent to promote
patient-centered care.
JAMA2010; 303:1190-1.
editorial
4. BRAITHWAITE RS, CAPLAN A. Does patient-cen-
tered care mean that informed consent is necessary for
clinical performance measures?
J Gen Intern Med2014;
29: 558-9.
5. SPATZ ES, KRUMHOLZ HM, MOULTON BA. The
New Era of Informed Consent Getting to a Reasonable-
Patient Standard Through Shared Decision Making.
JAMA 2016; 315: 2063-4.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 269-271