

y no presentaban síntomas como halos u
otros defectos cualitativos. Los pacientes
operados con LASIK al mes mostraban mejor
rendimiento en vuelo tanto diurno como
nocturno, sin embargo los pacientes con
PRK no disminuyeron significativamente su
rendimiento en vuelo al compararlo con el
pre operatorio
(13)
.
AVIACIÓN CIVIL
En al ámbito civil la cirugía refractiva ha
sido aprobada desde mucho antes.
La Federal Aviation Administration (FAA) en
Estados Unidos, organismo que reglamenta
las licencias para pilotos civiles, permite toda
clase de procedimientos de cirugía refractiva
desde los años 80 cuando se introdujo la
Queratotomia radial y posteriormente la PRK
desde 1995.
Estiman que en el periodo comprendido
entre 1996 y 2001, aproximadamente 13.590
pilotos civiles fueron sometidos a cirugía
refractiva, correspondiendo en un 61% a
LASIK, y un 5% a PRK
(14)
.
La FAA requiere para aprobar la licencia
que el piloto se presente con un certificado
médico por el oftalmólogo tratante, que
certifique que el proceso de curación ha
sido completado y su agudeza visual se
encuentre estable y dentro de los parámetros
requeridos para la licencia, además que no
se presenten efectos colaterales significativos
derivados del proceso quirúrgico. Todo esto
se traduce en que el piloto se encuentra apto
para volver a volar entre 6 y 12 semanas
post cirugía
(14)
.
En Chile, la Dirección General de Aeronáutica
Civil (DGAC) establece en su reglamento de
licencias para el personal aeronáutico DAR
01 lo siguiente: “Solo se aceptará cirugía
refractiva (fotorefractiva y LASIK) siempre que
los parámetros visuales obtenidos después
de la intervención sean normales y que la
persona no tenga deslumbramiento y/o baja
visión de contraste.”
(2)
Esto es válido para
las licencias de pilotos comerciales, pilotos
civiles, tripulantes de aeronaves y personal
de tierra a cargo del tránsito aéreo. Por lo
tanto se consideran procedimientos aprobados
cuyos resultados deben ser evaluados por el
médico certificador de licencias en el Centro
de Medicina Aeroespacial u otro calificado
por la DGAC para ello.
DISCUSIÓN
Los procedimientos de cirugía refractiva
cada vez se han vuelto más seguros y
más predecibles para corregir los vicios
de refracción. Sin embargo en el personal
relacionado a actividades de la aviación aun
hay dudas en cuanto a la seguridad de estos
procedimientos por el complejo trabajo que
realizan y por los requerimientos visuales que
necesitan sobre todo en cuanto a la calidad
de la visión corregida, visión de contraste y
visión nocturna.
Al respecto, Estados Unidos y principalmente
sus fuerzas armadas han desarrollado
numerosos estudios para avalar el uso de
estas técnicas en su personal. Varios de los
estudios son bastante concluyentes asegurando
que los déficit visuales post quirúrgicos se
recuperan prontamente con el tratamiento y
seguimiento adecuado. Sin embargo aun hay
dudas sobre temas como la estabilidad del
flap en una persona que no solo vuela sino
que además es un soldado que puede estar
enfrentado a varios ambientes hostiles como
en un combate. Los estudios desarrollados
en animales indican un comportamiento que
no se puede extrapolar al ojo humano
123
Cirugía Refractiva en la Aviación