

Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. V N˚3 · 2009 · Santiago - Chile
Dr. Santiago Barrenechea M.
Hospital San Juan de Dios
Nuestra especialidad ha desplegado esfuerzos titánicos con un inmenso desgaste de energía
de los que intentamos superar los problemas con el fin de lograr, muchas veces con poco
personal médico y paramédico y con falta de insumos y equipamiento, atención de salud
ocular de calidad y en cantidad suficiente, a los beneficiarios del sistema público que cada día
aumenta en número y exigencias. No es misterio que el número de procedimientos en cirugía
de catarata, vitrectomía, estrabismo que otros hospitales han logrado, con colaboración de la
autoridad, cifras nunca antes vistas junto a cambios en la tecnología.
La Sociedad Chilena de Oftalmología ha colaborado en la intención de disminuir las listas
de espera cumpliendo con compromisos de atención en forma de operativos de salud
Oftalmológicos, sin embargo estos no aseguran una permanencia en el tiempo y muchas veces
no pueden ir acompañados de un seguimiento de los pacientes, por ello hoy en un escenario
diferente es deseable generar redes de atención integradas a fin de evitar trabas y dificultades
de tipo burocrático que dificultan el acceso a pacientes con necesidades de resolución en
plazo breve, esto es especialmente notorio en el caso de patologías no AUGE, tal como es
el caso de glaucoma, transplante de córnea, maculopatía asociada a la edad con membrana
neovascular y otras, por ello dar fuerza a la creación de un sistema organizado, con una clara
jerarquización y con asistencia profesional asegurada en forma permanente aparece como la
apuesta de mejor resultado. La SOCHIOF ha ideado la generación de una red de UAPOS
(Unidad de Atención Oftalmológica Primaria) que creando un equipo de salud conformado por
un Oftalmólogo, un Tecnólogo Médico y un Paramédico podría dar respuesta a esta dificultad.
Un paso importante es el trabajo de los Tecnólogos Médicos que en el futuro realizarán la
atención de los vicios de refracción en las UAPOS, que descongestionarán los Policlínicos de los
Servicios de Oftalmología. Es importante recalcar que en los vicios de refracción se entreguen
en forma efectiva los lentes y no se quede sólo en la entrega de la receta.
No puedo dejar de recordar la actividad generada por el Profesor Dr. Juan Arentsen Sauer quien
visionariamente hacía cumplir rondas de atención a todos quienes formábamos parte del Servicio
de Oftalmología del Hospital San Juan de Dios que el dirigía, a fin de otorgar atenciones de
calidad en la periferia del Hospital, generando una mejor derivación y una vinculación entre
el Servicio y los profesionales Médicos no Oftalmólogos que son también piezas claves en
el buen manejo de nuestros pacientes que muchas veces poseen otras complicaciones, baste
pensar en nuestros enfermos diabéticos. Al mismo tiempo evitaba la concurrencia al policlínico
de oftalmología de un gran número de pacientes con patologías de solución rápida.
Con pesar vemos hoy una inundación de interconsultas con diagnósticos errados, emitidas por
Profesionales sin capacitación que atoran al sistema y nos hace aparecer a los Oftalmólogos como
ineficientes a la vez que entrampan a quienes requieren de nuestra atención, es momento de
apoyar esta y otras iniciativas que en mi parecer apuntan en la dirección correcta, obviamente
creando un claro reglamento de las competencias que cada cual tendrá en esta instancia y
dando facilidades para que los Oftalmólogos que allí laboren puedan alcanzar espacios en los
Hospitales para su perfeccionamiento y a los becados un mayor contacto con la realidad de
nuestro medio.
E D I T O R I A L
Donde dirigir nuestros esfuerzos