

Evaluación de percepción usuaria a través de una encuesta en serie de pacientes con estrabismo traumático
29
considerados en estudio exhibían más de
una intervención terapéutica durante su
evolución clínica, se presenta una distribución
por frecuencia agrupando los casos según
recibieron un tratamiento o más de uno. A
su vez se describe la frecuencia del tipo de
terapia empleada como primera intervención
para todos los pacientes, considerándose
como alternativas de cirugía, lentes, inyec-
ción intramuscular de toxina botulínica u
observación.
Los resultados objetivos fueron evaluados
mediantes medición prismática en PPM
y mirada hacia abajo. Se consideró la
medición cuantitativa en solo esta última
posición de la mirada, debido a que es la
que presenta mayor impacto en calidad de
vida y funcionalidad del quehacer diario.
Para el análisis, la muestra fue dividida en
dos grupos: aquellos pacientes que recibieron
solo un tratamiento y aquellos que recibieron
2 o más tratamientos. Las mediciones fueron
efectuadas 5 meses después de la última
intervención terapéutica en todos los casos.
Para la evaluación del nivel de satisfacción
usuaria se diseñó una encuesta consistente en
preguntas de selección múltiple teniendo como
marco teórico otras ya utilizadas en estudios
previos, a saber: VFQ-25
5
, ASQUE
6
y AS-20
7
.
En esta encuesta se definieron cinco dominios
a evaluar: calidad de atención, conformidad
estética, resultado funcional, calidad de vida
y dolor o molestias. La encuesta fabricada
tiene un total de 17 preguntas, distribuidas
del siguiente modo según dominio: 4 sobre
calidad de atención, 3 sobre conformidad
estética, 5 sobre resultado funcional, 3
sobre calidad de vida y 2 sobre dolor o
molestias. Con el fin de realizar una medición
cuantitativa, se asignó un score porcentual
para cada alternativa de cada pregunta. De
este modo, la respuesta que representa un
óptimo funcional o un resultado satisfactorio
máximo fue considerada con un 100% y las
siguientes un valor decreciente de calificación
porcentual. Se ponderaron los resultados por
dominio. Los resultados de la encuesta de
satisfacción se presentan tabulados de acuerdo
a los dominios estudiados. La aplicación de
la encuesta fue realizada telefónicamente. En
el caso de pacientes menores de 15 años, se
aplicó la encuesta a la madre u otro adulto
a cargo del menor.
Puesto que el dominio de calidad de vida
merece mención especial –debido al dete-
rioro que presenta sobre la funcionalidad y
heterogeneidad de las respuestas emitidas- se
presenta su distribución de frecuencia
específica según pregunta, reflejándose el
impacto diferencial según actividad evaluada.
Se calcularon medias y DE para las variables
continuas y porcentajes para variables
discretas. Se utilizó el programa IBM SPSS
Statistics (versión 20.0) para los análisis de
datos presentados a continuación.
RESULTADOS
La muestra constituyó un total de 20 pacientes,
conformada por 14 hombres (70%) y 6 mujeres
(30%). La edad promedio al momento del
trauma ocular fue de 30.4 años con una
desviación estándar (DE) de 20 .La población
estudiada fue predominantemente urbana
con un 90%.(Tabla 1)
En nuestra serie las principales causas de
trauma ocular pesquisadas fueron agresiones
(45%), caídas (25%) y accidentes de tránsitos
(15%). El 15% restante se debió a traumas