

41
Perfil clínico y epidemiológico de atrofia óptica en centro asistencial Barros Luco Trudeau
En relación a los exámenes solicitados para el estudio
de los casos, se realizó Campo Visual Goldman y
estudio de Laboratorio general, realizándose también
estudio de Glaucoma, Angiofluresceinografía retinal,
Estudio de Neuroimagenes, como Resonancia
Nuclear Magnética y Tomografía axial de encéfalo
y orbitas, dependiendo del caso clínico. El estudio
de Laboratorio General estuvo particularmente
orientado a pesquisa de patología metabólica y
autoinmunitaria. No realizamos estudios genéticos.
Amén de la alteración universal de los Campos
visuales, con perfil campimetrico concordantes
con las etiologías enunciadas, excepto en los casos
de NOI, en donde tenemos pacientes sin la imagen
campimétrica clásica, el rendimiento de los otros
exámenes, desde el punto de la gestión clínica, fue
muy bueno (sobre 85%con alteraciones compatibles
con la etiología en exámenes alterados).
El número de atenciones requeridas para formular el
diagnóstico fue 1 para el 75%de casos (39 pacientes),
2 para el 17 % (9 pacientes) y 3 para el 8,5 % (4
pacientes) (ver gráfico 12).
DISCUSIÓN
Lo primero será precisar que esta revisión no puede
entenderse como representativa de un estudio
poblacional de la Atrofia Óptica, en particular en
lo referente a sus etiologías, ya que la muestra
utilizada no es representativa de la población total.
Esto debido al sesgo de ser un centro terciario, de
derivación, por lo que podrían seleccionarse los casos
más complejos. Sin embargo, es útil para conocer
el perfil de la situación desde un Hospital Público,
como es el Barros Luco Trudeau, muy representativo
del sector sur de Santiago.
En nuestra casuística, el diagnostico de atrofia óptica
sepresentócon igual frecuenciaenhombres ymujeres,
tendencia que difiere de lo reportado en un estudio
de 100 casos de India, en que la atrofia óptica fue
más frecuente en hombres, con un 66% (5). En este
mismo estudio, lamayor prevalencia fue durante las
primeras cuatro décadas de la vida, observándose
en nuestra serie una curva bimodal, con lasmayores
prevalencias entre los 31 a 40 años y entre los 61 a
70 años (5). La distribución etaria, con dos grupos
de mayor frecuencia, probablemente informa de
los casos de Neuritis óptica en la juventud y de los
vinculados a los cuadros metabólicos y vasculares,
en el grupo etario mayor.
En nuestra serie, la presentación bilateral fue de
37%. En la literatura se reportan porcentajes muy
variables de bilateralidad, que van desde 31% a
72% (5,6)
En cuanto a agudeza visual, en los casos unilaterales,
un 64% presentaba visión <0,1. Este porcentaje
bajaba casi a lamitad en pacientes con compromiso
bilateral (evaluando mejor ojo). Esto es similar a lo
Gráfico 12: Número de consultas requeridas para llegar al diagnóstico.