

9
Autoconocimiento de su enfermedad en pacientes diabéticos derivados a oftalmología, Hospital San Juan de Dios (HSJD)
Propósito:
Evaluar el nivel de conocimientos sobre
su enfermedad en pacientes diabéticos del HSJD.
Metodología:
Se realizó un estudio de cohorte
transversal en el Servicio de Oftalmología del
HSJD (Servicio de Salud Metropolitano Occidente).
Se aplicó un cuestionario conocimientos teóricos
(Test G.E. Hess and W.K.Davis), validado en español
y variables personales, a los pacientes diabéticos
derivados para realización de Fondo de Ojo (4,5).
Criterios de exclusión: a) Pacientes con enfermedades
neurológicas, psiquiátricas. Cada evaluado completó
el cuestionario asesorado por el Tecnólogo Médico
del Servicio de Oftalmología, quien resolvió cada
una de las dudas e inquietudes de los pacientes.
El periodo estudiado fue abril 2016, y previo a la
aplicacióndel cuestionario se solicitóel consentimiento
informado .Además de la realización del cuestionario
se registraron una serie de variables personales
(edad, sexo, procedencia, nivel educacional, años de
diagnóstico de la enfermedad, nivel de hemoglobina
glicosilada, compensaciónmetabólica, requerimiento
de insulina, presencia de retinopatía diabética,
otras complicaciones asociadas). Los datos fueron
registrados en tabla Excel y el análisis estadístico se
realizó enStata 12.0. Para diferencias de proporciones
se utilizó prueba exacta de Fisher, para diferencias
de promedio prueba t-test, y para comparaciones
múltiples prueba de scheffe, con nivel de significancia
de p < 0.05.
RESULTADOS
Se evaluaron 101 pacientes consecutivos, con edad
promedio 60,9 ± 11,9 años (20-86), Mujeres: 63 %,
Hombre 38%. 52,5%presentaba escolaridad básica y
8,9%sin escolaridad. La duración de la diabetes: 10,9
± 9,9 (2 meses - 47 años), hemoglobina glicosilada
7,98 ± 1,89 (5,6-14,9), 38% estaba compensado
metabólicamente, 44% es insulinorequirente, 51%
presentaba retinopatía diabética. El 100% de los
pacientes evaluados completaron la totalidad del
cuestionario, sin embargo ninguno obtuvo el puntaje
mínimo de aprobación de conocimientos y no existió
diferencia en ningún grupo (acorde a la validación
del cuestionario el puntaje mínimo de aprobación
es de 27 puntos sobre un total de 38).
CONCLUSIONES
Existe un nivel de desconocimiento transversal de
la enfermedad, tanto a distintitos niveles etarios,
de escolaridad y condición de su patología, razón
que hace indispensable gestionar una política de
educación al respecto. Con el análisis de las variables
relacionado con el nivel de conocimientos, permite
evidenciar la necesidad de reforzar los programas
de instrucción diabetológica, como una herramienta
esencial en el control de la enfermedad. Por otro
lado la ignorancia enmateria de diabetes es el factor
determinante para la aparición de complicaciones
crónicas, invalidez ymuerte prematura en pacientes
diabéticos. El proceso educativo debe ser continuo
e integral. Lo ideal es que utilice todos los medios
posibles para mantenerse cada día más educado
(a) e informado (a), como complemento de lo que
el médico y el equipo multidisciplinario de salud
(educador, nutricionista, podólogo, etc.) debe enseñar
enmateriadediabetes. Con las técnicas, conocimientos
y destrezas que adquieran los pacientes con la
educación diabetológica podrán disfrutar de una
mejor calidad de vida previniendo complicaciones.