

Abril
2008.
Volumen
7
-
N
°
32
13
actividad enzimática de las disacaridasas de la
mucosa intestinal y de su contenido en proteínas.
Lasverdurasy frutas constituyen la fuenteprimaria
de fibra alimentaria insoluble. Por su conocido
efecto sobre el volumen y consistencia de las
deposiciones, su consumo fue, y sigue siendo,
por parte de la familia y de muchos pediatras,
rigurosamente suspendido ante la presencia de
diarrea. Sin embargo, hoy se conoce la utilidad
de mantener el consumo de fibra insoluble ante
la presencia de diarrea, no tanto por su efecto
cosmético sobre el aspecto de la deposición
sino por su efecto inductor del desarrollo de
la flora intestinal normal o efecto “prebiótico”.
Por otro lado, es excepcional el desarrollo de
intolerancia a la lactosa o de alergia secundaria
a la proteína de leche de vaca, por lo que la
recomendación ampliamente validada debe ser
la realimentación tan precoz como sea posible,
en lo posible no discontinuarla, especialmente
en presencia de lactancia, no justificándose
la extendida recomendación de diluir la leche
lo que se relaciona con prolongación de los
síntomas y retraso en la recuperación nutricional.
Los niños que se alimentan con sólidos, deben
reiniciar su alimentación normal tan pronto la
tolerancia digestiva lo permita, no habiendo
ninguna justificación a la suspensión de sólidos
o su intercambio por dietas en base a arroz,
plátano, puré de manzana y tostadas, las que
son hipocalóricas retrasando la recuperación
aunque el efecto cosmético de la pectina
parezca restablecer las características de las
deposiciones. Es más, los niños de países en
los que la desnutrición es un problema de
salud mayor, cada episodio de diarrea debe
ser agresivamente tratado desde el punto de
vista nutricional; de acuerdo a la edad, debe
aportarse mayor cantidad de calorías, fibra
insoluble en forma de carbohidratos complejos,
carne y suplementando zinc y posiblemente
vitamina A, lo que debe prolongarse más allá de
superado el episodio para disminuir el riesgo de
mortalidad asociado al compromiso nutricional.
Lo que si está claramente demostrado que afecta
desfavorablemente el curso de un episodio
diarreico es el consumo, frecuentemente
recomendado, de bebidas hidrocarbonadas,
especialmente las bebidas cola, las que por
su alto contenido osmótico pueden contribuir
negativamente en la evolución de la diarrea,
afectan el apetito e inducen daño de la mucosa
intestinal. Son muy pobres en electrolitos,
especialmente en potasio, donde una vez más
el mito interviene, atribuyéndole propiedades
especialesal contenidodemineralesenlasbebidas.
MITO #
4
La fiebre alta causa daño cerebral, meningitis
y puede ser mortal, por lo que hay que
combatirla agresivamente.
Existe una larga tradición, al menos en las
culturas occidentales, de considerar a la fiebre
de un modo dual: como una respuesta a la
enfermedad y como una enfermedad en sí misma.
Esta dualidad ha persistido a pesar de nuestra
relativamente sofisticada comprensión de la
fisiopatología de la temperatura y aún entorpece
la forma en que como médicos y padres,
analizamos al niño febril. Aunque la ciencia nos
enseña que la fiebre, como parte de la respuesta
inflamatoria, es sólo un signo o un síntoma de
un proceso patológico real, parece que tenemos
la necesidad de tratarla con un fármaco y agua