

Abril
2008.
Volumen
7
-
N
°
32
3 A
VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL EN PEDIATRÍA
.
EDITORIAL
.
Joel Riquelme R., Departamento de Pediatría Universidad de Chile
Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario San Borja Arriarán
HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA
El Virus del Nilo Occidental (VNO) o West Nile
Virus es un arbovirus (artropod born virus)
RNA simple hebra de la familia Flaviviridae
(familia de la fiebre amarilla). Es transmitido
por la picadura de mosquitos, especialmente
del género Culex y constituye una zoonosis con
reservorio principalmente en aves (que alcanzan
viremias más altas y prolongadas), aunque
también se ha detectado en equinos y otros
mamíferos. El hombre es un huésped accidental.
El VNO fue identificado por primera vez en
una mujer febril en la provincia de West Nile
en Uganda, en
1937
, hecho del que derivó su
nombre. En
1950
, en Egipto, fue detectado por
primera vez en población pediátrica asociado a
un cuadro febril leve. El primer brote de encefalitis
por VNO fue descrito en Israel en
1957
con
una mortalidad del
14
%. Desde entonces se
han descrito casos esporádicos en África, Asia
Occidental, Medio Oriente, Europa y Australia.
El VNO fue identificado por primera vez en
el hemisferio occidental luego de un brote
de encefalitis en New York en
1999
. Los
casos reportados, así como la distribución
geográfica de los mismos fue aumentando
progresivamente hasta alcanzar el año
2002
,
4156
casos en
39
estados, con
2942
casos de
encefalitis o meningitis y
284
casos fatales. La
edad promedio de los afectados fue de
78
años,
siendo el grupo > de
50
años el que concentró
la mayor morbimortalidad,
150
casos fueron <
19
años, de los cuales
105
presentaron enfermedad
neuroinvasiva, sin reportes fatales en este grupo
etario. La mortalidad global alcanzó un
2
%.
Luego el VNO se ha diseminado a todo
EE.UU.,
Canadá, México y el Caribe. En Latinoamérica el
2005
se reportó la presencia del virus en cerebros
de equinos fallecidos por encefalitis en Buenos
Aires, Argentina. Se piensa que la infección pudo
llegar a Occidente a través de aves migratorias
infectadas o por medio de la importación
accidental de mosquitos portadores del virus.
PATOGÉNESIS Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
El VNO es un virus esférico de
50
nm, RNA
simple hebra. Se han descrito
2
linajes:
el linaje
1
asociado a brotes epidémicos de
encefalitis en humanos (New York) y el linaje
2
responsable de un ciclo enzoótico en África,
que da síntomas leves (Fiebre del Nilo).
El principal reservorio del VNO son las aves,
capaces de amplificar la infección a través de
un ciclo enzoótico con los mosquitos. Esto
gracias a que las aves son capaces de alcanzar
viremias altas. De esta forma las aves pueden
infectar a los mosquitos que se alimentan de
ellas, y éstos, a su vez, traspasar la infección a
otras aves. Además un mosquito hembra puede
trasmitir el virus directamente a su progenie. El
principal vector involucrado en la transmisión
del VNO corresponde al género Culex que,
dicho sea de paso, está presente en Chile.
Los equinos y el humano son huéspedes
accidentales y adquieren la infección a través
de la picadura del vector. Al alcanzar viremias
más bajas y transientes que las aves, éstos no
logran infectar mosquitos que se alimenten de