

12
Tratamiento
El principal objetivo del tratamiento es ayudar
al niño a sobrepasar el estrés emocional que
implica el proceso de defecación y disminuir
ansiedad de familia.
Los pilares del tratamiento son:
- Educación
- Desimpactación
- Mantención
Las recomendaciones en la dieta son mantener
una alimentación saludable, ingesta de fibra
normal (cantidad de fibra en gramos =edad en
años +
5
) y fomentar la ingesta de líquidos (agua).
En cuanto a hábitos:
- Fomentar la actividad física
- Planificar el uso regular del baño, después de
las comidas principales.
- Refuerzo positivo de conducta, uso de
calendario.
Tratamiento farmacológico:
Laxantes osmóticos
•
Polietilenglicol: polímeros lineales de óxido de
etileno, no absorbible en tracto gastrointestinal
por su alto peso molecular. Impide la absorción
de agua de las heces. Bien tolerado, no produce
flatulencia.
•
Lactulosa: disacárido sintético de galactosa-
fructosa resistente a la hidrólisis por las enzimas
digestivas. Fermenta en colon, dando lugar a
productos que ejercen efecto osmótico, atrayendo
agua a luz intestinal, produciendo un aumento
del tamaño de bolo fecal y del peristaltismo.
Sus efectos adversos son flatulencia y dolor
cólico. Tarda
2-3
días en iniciar efecto.
Tratamiento de desimpactación:
•
Vía oral o rectal.
•
Busca la rápida eliminación de materia fecal y
disminución de la incontinencia.
•
Enemas de fosfato:
2
cc/kg, contraindicados en
los menores de
2
años y pacientes con falla
renal.
•
Polietilenglicol con o sin electrolitos:
1-1,5
gr/
kg/día vía oral por
3
a
6
días
Tratamiento de mantención:
•
El objetivo es reestablecer el hábito intestinal
normal, mantener el recto vacío y prevenir la
reimpactación:
- Polietilenglicol con o sin electrolitos
0,3-0,8
gr/kg/día
- Lactulosa
1-3
cc/kg/día
•
Mantener al menos
2
meses y esperar
1
mes
con deposiciones normales para disminución
gradual hasta suspensión.
Pronóstico
En general es bueno, pero es un manejo a largo
plazo.
50
% a
80
% de los niños se recupera
después de
5
a
10
años, respectivamente. Se
estima que hasta un
30
% llega a ser un adulto
constipado.