

DIAGNÓSTICO
Se basa en el aislamiento del microorganismo
desde algún sitio estéril (sangre, LCR, líquido
amniótico, tejidos materno/fetales). Las pruebas
convencionales son; tinción de Gram, catalasa(+),
oxidasa(-), hidrólisis de esculina(+), motilidad(+)
a
25
°C en medio semisólido, prueba CAMP(+)
(8)
.
TRATAMIENTO
El antibiótico ideal debe cumplir con algunas
características como entrar a la célula huésped,
unirse a PBP
3
de Listeria, permanecer activo en
ambiente intracelular desfavorable y atravesar
la placenta en concentración adecuada. Todos
estos requisitos son cumplidos por penicilina,
ampicilina y amoxicilina en altas dosis.
Estudios in vitro sugieren sinergismo con
gentamicina, sin embargo, no ha podido ser
replicado en modelos animales.
Trimetropin/sulfametoxazol es la alternativa para
alérgicos a Penicilina.
Es importante no olvidar que Listeria es
clásicamente resistente a cefalosporinas, por lo
que esta familia de antibióticos no constituyen
una alternativa de tratamiento
(1)
.
Tanto más importante es recordar las medidas
de prevención de contagio de la enfermedad,
especialmente en aquellos pacientes considerados
de mayor riesgo que presentan enfermedad
severa
(9)
.
RECOMENDACIONES
- Lávese las manos antes y después de manipular
alimentos.
- Lave superficies y utensilios de cocina que han
estado en contacto con alimentos de riesgo
antes de usarlos.
- Evite la contaminación cruzada, mantenga
separados los alimentos crudos de los
cocidos.
- Consuma sólo productos lácteos y sus derivados
pasteurizados (leche, queso gauda, queso fresco,
quesillo, chanco, mantecoso, entre otros).
- Lave todas las verduras y frutas, incluso las
empaquetadas.
- Consuma carnes y pescados bien cocidos.
- Calentar alimentos en el microondas no elimina
la bacteria.
- Limpie regularmente el refrigerador.
8
Bibliografía:
1-
Drevets D., Bronze M., “Listeria monocytogenes: epidemiology, human disease, and mechanism of brain invasion”; FEMS Inmunol
Med Microbiol
53 (2008), 151-165
.
2-
Ledermann W., “En memoria de Lister”; Rev Chil Infect
2008; 25(5):351-356.
3-
Janakiraman V., “Listeriosis in Pregnancy: Diagnosis, Treatment and Prevention”; Reviews in obstetrics and gynecology; Vol
1
Nº
4
2008:179-185.
4-
Cordano AM; “Ocurrence of Listeria monosytogenes in food in Chile·; Int J Food Microbiol,
2001
, Oct
22:70 (1-2):175-178.
5-
Grif K., Patscheider G., Dierich M.; “Incidence of fecal carriage of Listeria monocytogenes in three healthy volunteers: A one-year
prospective stool survey”; Eur J Clin Microbiol Infect Dis
(2003) 22:16-20.
6-
Bortolussi R.; “Listeriosis, a primer”; CMAJ. Oct
2008:179-8.
7-
Jacobson L; “Listeriosis”; Ped in Rev; vol
29
Nº
11
; Nov
2008
.
8-
Benadof D.; “Listeria monocytogenes”; Rev Chil Infect
2008;25(5):350
.
9- MINSAL.