

12
.
TEMA
2
.
SÍNDROME DE PETER PAN
“EL NIÑO QUE NO QUIERE, NO PUEDE O NO LO DEJAN CRECER”
Marzo
2015.
Volumen
14
-
N
°
59
Dr. Francisco Barrera Q.
Pediatra, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
El médico pediatra en su consulta solicita a la
secretaria que pase el paciente siguiente. Se
sorprende al ver entrar sólo a la madre de Mario,
de
9
años de edad, que consulta por primera vez.
Le pregunta a la madre de nombre Elizabeth, el
motivo de su consulta. La madre le explica que su
niño Marito no puede dejar el chupete, sobretodo
en la noche para dormirse. Extrañado el pediatra
le pregunta dónde está el niño y la Sra. Elizabeth
responde que en la sala de espera, con su tía
predilecta. Hace pasar a Marito, le hace algunas
consultas que el niño no responde, mirando
insistentemente a su madre y también a su tía,
que había entrado junto con él. Preocupado el
pediatra le pide al niño que se suba a la camilla,
a lo cual, la madre y la tía se ponen de pie casi
al unísono para ayudar solícitamente al niño a
subir el escabel. Cuando el Dr. solicita al niño
que se saque su vestimenta, ambas, madre y tía
empiezan a desvestirlo. El Doctor concluye para
sus adentros “mmmm., otro caso de Síndrome de
Peter Pan y además de Wendy…….”. En su interior
el médico recordaba y pensaba en el caso de
un colega amigo (aunque mayor), en el cual su
hijo no pudo abandonar el lecho materno hasta
avanzada edad y sus estudios universitarios se
vieron frustrados a partir del
2
º año, siendo un
repitente eterno y sin informar a sus padres para
no “hacerlos sufrir ni causarles una desilusión”.
Hoy, en Pediatría, existe importante preocupación
por los estilos de crianza del niño, dadas las
profundas modificaciones observadas en la
constituciónde la familia. Familiasmonoparentales,
con madres muy jóvenes o muy mayores, abuelas
que reemplazan a la madre en la crianza, padre
distante o ausente e incluso inexistente. Estilos
de crianza muy autoritarios o muy permisivos,
intentando resolver carencias afectivas con
conductas inadecuadas, generando niños
manipuladores, con frecuentes rabietas y otros
tempranos trastornos de conducta, que poco a
poco van dando origen y desarrollo a modalidades
de personalidad compatibles con inmadurez
emocional y comportamiento poco sociable, que en
la etapa adulta podrían replicar en su futura familia.
Para que se produzca tal alteración se requiere la
activa participación del niño y habitualmente su
madre, aunque esta última puede ser sustituida
en dicho rol por otro integrante de la familia.
El término Síndrome de Peter Pan, referido al
infantilismo o inmadurez psicoemocional, se ha
integrado a la psicología popular desde la
publicación del libro del Dr. Dan Kiley en
1983
“The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never
Grown Up”, cuya acepción más cercana pudiera
ser “El síndrome de Peter Pan, la persona que
no quiere crecer, o que nunca crece”, aunque
inmediatamente se plantea la posibilidad que
alguien no le permita crecer. No hay consenso
en que constituya una enfermedad propiamente
tal, aunque es un trastorno o variante conductual
que se ha observado con mayor frecuencia y
distintas modalidades en nuestros tiempos
actuales. La personalidad masculina (a veces
femenina) en alusión, tiene ciertos rasgos de
carácter, que probablemente le hacen más