

8
.
TEMA
1
.
ICTERICIA DEL PRIMER TRIMESTRE.
EVALUACIÓN DEL RADIÓLOGO.
Dr. Aníbal Espinoza G.
Radiólogo Pediátrico. Hospital Clínico San Borja Arriarán
.
Marzo
2015.
Volumen
14
-
N
°
59
La ictericia es un fenómeno común en recién
nacidos (RN), cuando es por hiperbilirrubinemia
indirecta, en general es manejado en forma clínica
y no requiere de imágenes para su diagnóstico
y manejo. La bilirrubina (Bb) producto del
catabolismo del grupo Hem, presente en la
hemoglobina es la responsable de la ictericia o
hiperbilirrubinemia de predominio indirecto. Los
RN presentan en forma fisiológica un mayor
número de glóbulos rojos con menor sobrevida a
esto se suma una inmadurez hepática transitoria.
De esta forma la ictericia más frecuente en este
grupo etario corresponde a ictericia no conjugada,
es decir bilirrubina indirecta que aún no ha sido
metabolizada por el hígado. Este cuadro es benigno
y autolimitado y no se debe extender más allá del
mes de vida. Cuando existen causas patológicas
que conducen a hiperbilirrubinemia indirecta en
especial incompatibilidad de grupo o causa
metabólicas, la Bb pueden alcanzar niveles altos
con riesgo de daño neurológico (kernicterus).
Es fundamental la evaluación de la Bb diferencial,
pues un nivel de Bb directa mayor a
1
mg/dl
si la bilirrubina total es menor a
5
mg/dl o a
20
% si la Bilirrubina total es mayor a
5
mg/dl
es siempre patológico, este debe ser identificado
en forma precoz, pues traduce daño hepático
o de la vía biliar. En este caso se denomina
ictericia colestásica.
Desafortunadamente el cuadro clínico no siempre
es fácil de pesquisar, no sólo para los padres
sino también para el equipo médico. La ictericia
puede ser subestimada por iluminación artificial o
examen incompleto, la coluria en el pañal es difícil
de evaluar, pero la hipoacolia o acolia, es decir
deposiciones decoloradas, blanquecinas o color
arcilla, es un signo fácil de reconocer y los
padres generalmente lo notan. Es fundamental
preguntar por la coloración de las deposiciones
en este grupo etario y en caso de dudas solicitar
una muestra.
La colestásia del primer trimestre debe ser
considerada una urgencia, pues dentro de sus
causas etiológicas se encuentra la atresia de vía
biliar (
30-35
%), cuyo manejo óptimo tiene un
tiempo limitado y debe ser primero identificada
y luego tratada oportunamente.
El enfoque inicial del síndrome colestásico es
determinar si es secundario a un daño
hepatocelular, es decir una hepatitis neonatal o
una obstrucción de la vía biliar.
La hepatitis neonatal tiene diversas etiologías:
infecciosa, metabólica/genética y tóxicas. Un
porcentaje de estas son de difícil diagnóstico
etiológico e indiferenciables de la atresia de
vía biliar.
La atresia de la vía biliar es una colangiopatía
perinatal obstructiva secundaria a proceso
inflamatorio de causa desconocida, que oblitera
progresivamente los conductos biliares intra y extra
hepáticos, determinando cirrosis biliar secundaria.
El tratamiento es quirúrgico y persigue restablecer