

mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67
15
que detiene el proceso de cicatrización en
fase inflamatoria, sin curación, lo que produce
daño de tejido en forma irreversible. Además,
la llegada de plaquetas y fibrina favorece la
sobrevida del biofilm. Ejemplos claros son:
- En pacientes FQ, el daño pulmonar es causado por
respuesta inflamatoria más que por infecciones.
El ADN de la matriz es causante directo de esta
respuesta.
-Placa dental: Proinflamación que daña tejido y
produce periodontitis.
Dado la importancia de esta estructura existen
técnicas de detección de los biofilms, ya sea a
través de técnicas convencionales como el cultivo
en placa (sensibilidad de
53
%), cultivo cualitativo
en tubo (VPP de hasta
94
% y sensibilidad
de
73
%) y tinción con rojo congo la que se
considera positiva cuando se forma una película
negra sobre la placa. Además, existen técnicas
diagnósticas moleculares a través de:
RCP
(Reacción en cadena de polimerasa): con
detección de ADN por amplificación que puede ser
cuantitativo, presenta alta sensibilidad, existiendo
sistemas automatizados. Considerar que puede
existir contaminación de la muestra y que algunos
biofilms tienen inhibidores de PCR o que exista
amplificación de ADN de bacterias muertas.
FISH
(Hibridación fluorescente in situ), dirigido
al ARN ribosómico (
16
s-
23
s-
18
s-
26
s). Mide
adicionalmente la actividad metabólica, detecta
el ARN específico de cada microorganismo
del biofilm, muestra la organización espacial. Sin
embargo, no está disponible de rutina en la
práctica clínica.
Finalmente, y entre otras estrategias de prevención,
además de la impregnación o cobertura de
dispositivosmédicos, tenemos a los Inhibidores del
quorum sensing
que degradan la capa de biofilm
y disminuyen su crecimiento; trasportadores
artificiales formados por liposomas (compuestos
de fosfatidilcolina encapsulados con antibióticos)
que, sirven como vehículos para diversos
antimicrobianos a través del biofilm, pero la
seguridad y toxicidad no aprobada aún in vivo.
Posiblemente el uso adecuado de antimicrobianos
y también la administración combinada de ellos
frente a algunas situaciones ha demostrado ser
eficaz en controlar infecciones por biofilms por
sobre la monoterapia.
Otras estrategias en desarrollo son el uso de
bacteriófagos, fotoinactivación y nanotecnología.
Los bacteriófagos son virus cuyo huésped son
las bacterias, y estos al ingresar a la célula
bacteriana incorporarían su material genético con
la consecuente replicación de proteínas del fago y
lisis de la célula huésped, son especie-específico
por lo que no alteran flora normal. Pero faltan
estudios sobre su mejor vía de administración,
dosis de fago y forma de llegada al sitio de
acción. La fototerapia, también sólo con estudios
in vitro, ha estudiado aplicación de luz azul, la
que genera daño directo a las bacterias liberando
especies reactivas del oxígeno y produciendo su
lisis, esta herramienta tiene actividad contra
bacterias resistentes y susceptibles a
antimicrobianos. Siendo las también actuales
líneas de investigación aquellas dirigidas hacia
el uso de nanotecnología para favorecer la
llegada de los antimicrobianos al interior del
biofilm a través de nanopartículas cargadas por
ejemplo con amikacina, presentando capacidad
para entrar en los macrófagos sin ninguna
citotoxicidad para estas células, las que convierte
a esta tecnología en un candidato potencial para
tratar las infecciones por
P. aeruginosa.