

8
Si el niño tiene apariencia tóxica (Yale
≥
10
) se
hospitaliza para su estudio y se recomienda
comenzar con antibióticos endovenosos o
intramuscular luego de la toma de hemocultivos
y urocultivo. Hay experiencia clínica que niños
con apariencia tóxica presentan bacteremia
oculta, a diferencia de los <
3
meses, que pueden
verse de aspecto muy tóxico sin presentar una
infección bacteriana severa.
La punción lumbar está recomendada en
primer orden sólo con sospecha fundada
de meningitis, al igual que la radiografía de
tórax, que se recomienda realizar sólo ante
el hallazgo de signología respiratoria, ya que
en niños sin sintomatología respiratoria suele
estar negativa.
Los niños de apariencia no tóxica son los que
requieren mayor elaboración diagnóstica, en
estos casos está recomendado realizar un
estudio que incluye hemograma con recuento
diferencial, urocultivo, punción lumbar y
coprocultivo. La pregunta es ¿Qué hacer
primero?, ¿Cómo priorizar si no se tiene la
posibilidad de realizar todo en conjunto?. Aquí
las recomendaciones como ya se dijo están
dadas para evitar complicaciones de mayor
gravedad, por lo que se decide ir conjugando la
gravedad con las etiologías más probables.
Lo primero a descartar es una infección
respiratoria de causa viral, las causas bacterianas
suelen dar sintomatología respiratoria que
obligan a un estudio preliminar, no llegando a
cumplir los criterios de fiebre sin foco. En este
caso apoya el diagnóstico la epidemiología
del lugar, la estación del año y antecedentes
familiares de infección viral. Si cualquiera de
estas
3
causas está presente, lo recomendado
es el estudio con un panel viral como primera
acción. Éste es un examen disponible en el
servicio público y privado, pero no se tiene
siempre rápido acceso a él y los resultados
son entregados muchas veces con tiempo de
desfase que hace perder oportunidad, por
eso se puede acompañar de un hemograma
que apoye el diagnóstico. En el caso de
contar con un estudio viral completo y eficaz,
bastaría como primer estudio, si este sale
negativo se procedería a más exámenes.
Lo segundo es realizar examen de orina que
podría ser el primer examen, ya que la infección
del tracto urinario es la causa bacteriana que
más frecuentemente se presenta como Foco
Sin Fiebre, siempre y cuando no se esté frente
a una época de invierno que haga sospechar
primariamente causa viral donde el urocultivo
sería el segundo estudio a realizar. El examen
preliminar con tiras reactivas presentes en la
urgencia, puede orientar, la presencia de nitritos
y hematuria es un buen predictor de infección
de la vía urinaria, pero el diagnóstico de certeza
se hace con el cultivo. La técnica idónea es
la punción suprapúbica, pero al igual que la
punción lumbar son exámenes que requiere
expertizaje, lo que dificulta su aplicación de
rutina. Por esta razón se prefiere realizar este
examen por cateterización, lo que suma más
sensibilidad, a pesar de la incomodidad del
paciente y los riesgos asociados. La recolección
de orina, es sólo útil cuando resulta normal y el
estado clínico permite esperar unas horas.
El tercer paso es el conjunto de un hemograma,
hemocultivo y PCR, esta última sólo orienta, no
determina diagnóstico, la Pro-Calcitonina (PCT)