

Octubre
2009.
Volumen
8
-
N
°
38
la que se ha demostrado que causa daño fetal.
La preocupación es teórica ya que no hay ningún
caso de sarampión o de anomalías congénitas
atribuibles a infección fetal en niños de madres
vacunadas contra Sarampión o Varicela durante
el embarazo
8
.
Vacuna antitetánica.
La administración de esta vacuna durante el
3
° trimestre del embarazo ha contribuido a
reducir las tasas de tétanos puerperal y
neonatal (
6,5
por
1000
nacidos vivos) y a
disminuir en un tercio las tasas de mortalidad
infantil en los países en vías de desarrollo.
La efectividad en este sentido ha sido
demostrada en varios ensayos clínicos y
estudios de seguimiento
9
.
Indicación de vacuna antitetánica:
• Diez años desde la última dosis.
• Falta de constancia documentada de que la
embarazada recibió al menos
5
dosis de vacuna
antesde los
16
años, con los intervalos adecuados.
La disminución de la inmunidad y la capacidad
de respuesta a una dosis de refuerzo dependerán
del número de dosis recibidas, edad a la que
fueron administradas e intervalo entre la serie
primaria y las dosis de refuerzo.
En Chile desde
1996
no hay casos de tétanos
neonatal.
•
Si no existe constancia de que la embarazada
completó la serie primaria:
–Administrar las dosis necesarias para completar,
al menos dos dosis, con un intervalo mínimo de
4
semanas.
–Intentar que el intervalo sea lo más amplio
posible, la
2
° dosis debería administrarse entre
las semanas
25
ª y
32
ª.
–El objetivo es facilitar la protección del RN, la
mayor transferencia de anticuerpos se produce a
partir del
3
° trimestre, en las semanas
29-41
.
•No existe certeza de la administración de alguna
dosis de antitetánica:
•Administrar dos dosis, separadas entre
4
y
8
semanas, procurando que la administración de
la segunda dosis se realice en el intervalo
mencionado.
• A pesar de que se ha comprobado su seguridad
en el embarazo, el exceso de dosis de toxoide
tetánico se ha asociado a reacciones locales,
con rubor, edema y dolor, y con mucha menor
frecuencia con cuadros de neuritis braquial (
0,4
por
1.000.000
de dosis administradas).
Vacuna Influenza.
La vacuna contra la influenza debe ser
recomendada a todas las embarazadas con alto
riesgo de contagio, después de las
14
semanas
y cuando el
2
° o
3
° trimestre del embarazo
coincidan con el período de mayor circulación del
virus, ya que constituyen una población de alto
riesgo. Si es portadora de morbilidad cardíaca
o respiratoria crónica debe recibir la vacuna,
independientemente del trimestre que curse.
La influenza se ha asociado con una mayor
morbilidad y mortalidad (
1,44
a las
14
a
20
semanas y
4,67
a las
37
a
42
semanas
respectivamente).
Se cuenta con evidencia epidemiológica
suficiente sobre su seguridad para la madre y el
feto y evidencias de obtención en la gestación
de una inmunogenicidad similar a la obtenida en
mujeresnoembarazadas, ademásde laprotección
que confieren al RN los anticuerpos maternos.
En Chile se indica desde el año
2004
.
Los Ac transmitidos por vía transplacentaria
podrían proteger durante los primeros meses de
vida y es de gran utilidad si el lactante padeciese
alguna enfermedad de base en la que estuviera
5