

.
TEMA
2
.
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN PACIENTES NANEAS.
INFORME PRELIMINAR DE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS.
Carlos Valdebenito P.
(1)
; Francisco Prado A.
(1)
; Gabriel Caichac A.
(1)
; Fernando Muñoz B.
(2)
; Marie Jauregui A.
(3)
1.-
Hospitalización domiciliaria pediátrica, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
2.-
Unidad Control de Gestión, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
3.-
Unidad de Gestión Relacionada al Diagnóstico (GRD), Hospital Clínico San Borja Arriarán.
septiembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
69
Las aseguradoras de salud, Públicas (FONASA) y
Privadas (ISAPRES) no cuentan con prestaciones
codificadas para la entrega de modelos de
Hospitalización en Domicilio u otras soluciones
de reinserción en el hogar para pacientes
niños, adolescentes y adultos con necesidades
especiales en salud (NANEAS). Especialmente en
aquellos de mayor complejidad con dependencias
tecnológicas para vivir.
En el caso de las ISAPRES, la activación de las
coberturas catastróficas (CAEC) y/o a través de
acuerdos extra contractuales genera coberturas
parciales y discrecionales siempre desde la
perspectiva sesgada del pagador.
En el caso de las coberturas públicas de salud
existen programas ministeriales, vinculadas a la
APS para pacientes con dependencias de oxígeno
y asistencia ventilatoria domiciliaria. Pese al éxito
y crecimiento de estos programas, ellos incluyen
sólo las coberturas específicas, sin considerar
otros requerimientos. Recientemente, la nutrición
enteral domiciliaria ha sido incluida en las
prestaciones aseguradas por la Ley Ricarte Soto,
encontrándose en etapa de implementación.
Del mismo modo otras coberturas vinculadas a
dependencias tecnológicas, como monitorización
cardiorespiratoria, pacientes con traqueostomía,
alimentación parenteral no son cubiertas.
Estos elementos, más una demanda que excede
la oferta real, limita las posibilidades de alta
hospitalaria y en forma secundaria puede impactar
la productividad hospitalaria.
FONASA ha diseñado coberturas a través de
codificaciones específicas para hospitalización
domiciliaria en pacientes agudos o subagudos
que tiende a resolver las listas de espera en
pacientes con requerimientos de hospitalización
médica o quirúrgica y en aquellos con
posibilidad de término de tratamientos u otras
intervenciones sanitarias con objetivos claros de
cumplir en tiempos acotados de cobertura, una
vez dados de alta del hospital.
Estas glosas tradicionales de modelos de
hospitalización domiciliaria aguda/subaguda
definidas en pacientes con complejidad básica
o media tienen exclusión para pacientes que
requieren mantener una continuidad de cuidados
prolongados o incluso permanentes.
Es así como los pacientes NANEAS, especialmente
los complejos y con dependencias tecnológicas
actualmente son excluidos de atenciones regulares
con fuentes de financiamiento aseguradas, con
oportunidad y continuidad. Generándose de
este modo vulnerabilidad y costos elevados
no sólo desde la perspectiva del pagador, sino
que también producen una carga económica
importante para los pacientes y sus familias.
Del punto de vista del asegurador las estancias
hospitalarias prolongadas del paciente NANEAS,
de alta complejidad, genera indicadores de
gestión clínicos negativos derivados de un
importante número de egresos perdidos,
12