

401
- Microvasculares (SHU, poliarteritis nodosa)
• Posrenal:
– Intrínseca (litiasis, necrosis papilar, coágulos, carcinoma de células transicionales)
– Extrínseca (fibrosis retroperitoneal, aneurisma aórtico, masas retroperitoneales o pélvicas)
– Obstrucción del tracto urinario bajo
Clínica, laboratorio y diagnóstico
El cuadro clínico dependerá de la enfermedad de base, pero existen signos y síntomas comunes
como oliguria o anuria aunque existen casos con diuresis conservada. Puede existir palidez, edema,
trastornos neurológicos (compromiso de conciencia, convulsiones); además puede haber náuseas,
vómitos, decaimiento. La hipertensión arterial puede ser secundaria a hipervolemia o a glomerulopatías.
Mediante una buena anamnesis y un examen físico completo es fundamental diferenciar la
IRA prerrenal de la renal y posrenal ya que algunas son potencialmente reversibles con
medidas terapéuticas como expansión del espacio vascular o resolución de la obstrucción.
Los exámenes de laboratorio que inicialmente se solicitan son creatinina y nitrógeno
ureico en sangre (BUN), creatinina, orina, gases, electrolitos en orina y plasma, calcio y
fósforo séricos, hemograma, examen de orina completo y cultivo, Rx tórax y ECG.
Es importante recordar que el aumento de creatinina y BUN pueden estar presentes en algunas
situaciones clínicas en ausencia de insuficiencia renal parenquimatosa como sucede en los pacientes
hipercatabólicos, en hemorragias severas, depleción del volumen intravascular, y por la administra-
ción de algunas drogas tales como los corticoides; la creatinina puede estar elevada en pacientes con
lesiones musculares agudas, convulsiones, isquemia. Por otro lado, un paciente puede tener IRA con
creatinina normal en procesos en que existe disminución de la síntesis de creatinina desde el músculo
como en el caso de desnutrición o en pacientes con atrofia muscular severa.
En pacientes que cursan con oliguria se puede establecer el diagnóstico diferencial de IRA
prerrenal vs renal a través de algunos parámetros de laboratorio (Tabla 1).
Tratamiento
El manejo de la falla renal aguda debe realizarse en una Unidad de Paciente Crítico
Pediátrico y debe estar orientado a tratar la causa desencadenante y a corregir los trastornos
hidroelectrolíticos y/o metabólicos.
– Aporte de volumen/insuficiencia renal aguda: Evaluar el estado de hidratación del paciente
y realizar balance hídrico estricto y sonda foley para cuantificar diuresis. Si el paciente se
encuentra deshidratado o en shock se corrige el déficit de volumen según normas tratando
de reestablecer el volumen circulante efectivo (VCE).
Tabla 1.
Prerrenal
Renal
Excreción de sodio urinario
<20 mEq/l
>40 mEq/l
Fracción excretada de sodio
<1%
>1%
Creatinina urinaria/creatinina plasmática
>40
<20
Indice de falla renal (NaU/[Cre U/Crea pl])
<1
>1
Relación BUN/creatinina plasmática
>20
<20
U/P osmolaridad
>2
<1
Fracción excretada de urea
<35%
>35%
Sedimento de orina
Normal o
Células epiteliales,
cilindros hialinos
cilindros granulosos,
o granulosos finos
hemáticos o céreos
escasos
Nefrología