

769
CAPÍTULO 22 - KINESIOTERAPIA
Kinesioterapia respiratoria
Ítalo Sassarini C.
La kinesiterapia respiratoria en pediatría se basa en reducir la resistencia de vía aérea y por lo tanto el trabajo
respiratorio mejorando el intercambio gaseoso a través de la eliminación del exceso de secreciones bronquiales.
1. Evaluación: Esta debe incluir los antecedentes personales del paciente y de la familia, exámenes clínicos y el
examen físico torácico, debiendo incluirse dentro de este último las características de la tos.
2. Objetivos:
a. Objetivo principal de tratamiento: Mejorar la función respiratoria evitando complicaciones asociadas.
b. Objetivos específicos de tratamiento:
- Permeabilizar vía aérea.
- Optimizar el transporte de oxígeno.
- Restaurar el aclaramiento mucociliar.
- Redistribuir volúmenes.
- Reexpandir zonas colapsadas de los pulmones.
- Disminuir la resistencia de la vía aérea.
- Disminuir el trabajo respiratorio.
- Mejorar la relación V/Q.
- Prevenir y/o tratar deformaciones torácicas y de la columna vertebral.
3. Técnicas de tratamiento:
a. Técnicas de aseo bronquial: Vibropresión, espiración lenta prolongada, espiración lenta total
con glotis abierta en infralateral, drenaje bronquial, drenaje postural (verticalización bronquial
sostenida por un periodo de tiempo) percusión, presión-descompresión, Huffing*, drenaje
autógeno, ciclo activo de la respiración.
b. Técnicas de ventilación y reexpansión pulmonar: Bloqueos, presión-descompresión,
posicionamiento, reeducación diafragmática.
c. Técnicas instrumentales (técnicas coadyuvantes): Incentivador inspiratorio, bomba de aspiración
de secreciones, flutter, máscara peep, inexsuflattor, dispositivos de presión positiva, chaleco
vibrador, entre otros.
Kinesiterapia respiratoria por patología
1. Fibrosisquística:Laviscosidaddelassecrecionesdelasglándulasexocrinasquecaracterizanaestaenfermedad
afecta de igual modo a los bronquios, lo que dificulta su depuración con la consiguiente retención de éstas,
aumentando el riesgo de infecciones y el deterioro de la función pulmonar.
– Objetivos: Mantener la función pulmonar, prevenir complicaciones y retrasar el daño pulmonar.
– Técnicas:Además de las técnicas clásicas, se debe educar a los padres en los cuidados respiratorios
enseñando técnicas simples para realizar en su domicilio y el reconocimiento de complicaciones
respiratorias. En pacientes preescolares y escolares en adelante se debe enseñar técnicas de
autocuidado e higiene bronquial. Rehabilitación respiratoria: La práctica de ejercicio regular se
asocia con una mayor capacidad aeróbica y anaeróbica, el aumento de la función pulmonar, y el
aclaramiento de las vías respiratoria. Además, los pacientes con mayor capacidad aeróbica tienen
una sobrevida más prolongada. Un estilo de vida activo y la práctica de ejercicio son una parte
eficaz del tratamiento regular de pacientes con FQ.
2. Atelectasia: Complicación bastante común en pediatría, causado por diversos mecanismos, tales
como reabsorción, hipoventilación, compresión extrínseca y adhesión.
– Objetivo: Reexpandir la zona colapsada, mejorando la ventilación y perfusión pulmonar.
– Técnicas: Predominan las técnicas de ventilación y reexpanción pulmonar, aunque frecuentemente
la presencia de secreciones en la vía aérea determina el uso de técnicas de aseo bronquial. En
* Técnica Huffing: Técnica de aspiración forzada con el objetivo de generar el reflejo de la tos.