

772
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Evaluación muscular.
– Evaluación postural.
– Evaluación de marcha: En los distintos planos de movimiento sagital, frontal y horizontal.
Objetivos de tratamiento
Existen diversos objetivos que pueden plantearse en la neurorrehabilitación de un
paciente; éstos se determinarán según las disfunciones encontradas durante la evaluación
kinésica y se relacionan directamente con el diagnóstico del paciente. De esta forma el manejo
kinésico varía según la patología (parálisis cerebral, RDSM, trastornos neuromusculares,
prematurez, etc). En líneas generales algunos objetivos a plantearse son los siguientes:
– Prevención de contracturas musculares, principalmente en aquellos pacientes con hipertonías
o espasticidad.
– Prevención de deformidades articulares.
– Estimulación de los hitos del desarrollo psicomotor, previniendo la aparición de patrones
anormales de movimiento.
– Favorecer la mayor independencia y funcionalidad en sus actividades de la vida diaria.
– Prevención de cirugías y en caso de ser necesarias uso de órtesis y movilización pasiva
oportuna para mantener rangos articulares funcionales.
– Mejorar, mantener o retardar la pérdida de fuerza muscular.
– Promover, estimular o prolongar la marcha independiente o con ayuda de órtesis.
– Mantener o mejorar la función respiratoria.
Existen distintos enfoques de tratamiento que se utilizan para abordar al paciente con trastornos
del movimiento, postura y aparato locomotor, dentro de los cuales se mencionarán los siguientes:
1. Concepto Bobath: Desarrollado en 1950 por Karl y Berta Bobath quienes basaron sus estudios
en el trabajo sistemático con un gran número de niños con parálisis cerebral en la ciudad de
Londres. Este método está basado en la Teoría del Neurodesarrollo, la cual considera
secuencias y pautas de movimientos que son logradas desde etapas tempranas del desarrollo.
La terapia Bobath es un concepto de vida y no un método, no ofrece regímenes estrictos de
tratamiento que deban ser seguidos al pie de la letra, otorga elementos para aplicar según
necesidades y respuestas individuales. Es un abordaje que resuelve problemas involucrando
el tratamiento y el manejo de pacientes con disfunción del movimiento. El concepto de
terapia de neurodesarrollo se basa en el reconocimiento de la importancia de 2 factores:
– Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o
detención de algunas o todas las áreas del desarrollo.
– Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la actividad
refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales
y de movimiento.
Su principal objetivo es el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad
refleja anormal al facilitar patrones motores más normales (que se obtienen como respuestas
automáticas a manipulaciones específicas, logrando un control funcional más efectivo), y
preparando para una mayor cantidad de habilidades que aumenta la capacidad de los niños
para moverse y funcionar de la manera más normal posible.
Karl y Berta Bobath demostraron que se podía variar la calidad de postura y movimientos,
logrando actividadesmás finas y selectivas (visión, alimentación, habla,mecanismos respiratorios,
etc). Este manejo se aplica en la vida diaria e incluye a la familia en actividades incorporadas a
las tareas cotidianas y transformarlas en terapéuticas; cómo se da de comer, vestir, movilizar,
posicionar, adecuación del mobiliario, etc. Los padres son partícipes activos de las mismas,
prolongándolas así las 24 horas del día, de donde surge el concepto de funcionalidad.
2. Terapia Vojta: Método desarrollado por el neuropediatra Václav Vojta entre 1950 y 1970.
Está basado en la posibilidad de desencadenar reacciones motoras repetidas en el tronco, y
en las extremidades a partir de posturas y estímulos definidos.
Se aplica el diagnóstico precoz, según Vojta, para descubrir de manera temprana alteraciones
del desarrollo motor y así entregar una terapia adecuada y oportuna ya que un tratamiento a
tiempo impide la manifestación de patrones de movimientos patológicos.