

19
El primer hospital infantil en el mundo se creó en Francia en 1802. En Chile, en 1761, nace el
“
Hospicio de Pobres, Hospital de Expósitos y de recogimiento de mujeres arrepentidas
”.
En 1885, la Casa de Huérfanos se trasladó a Providencia, institución de acogida que llegaría a
albergar 1.000 niños y en sus Talleres albergaría
a jóvenes de 14 a 20 años, especializándolos
en diversos oficios como carpintería, mueblería, tapicería,
sastrería, de los cuales aún queda
alguna muestra en pequeños talleres en las calles aledañas al Hospital Luis Calvo Mackenna.
En los albores de la Pediatría en el país, la Universidad de Chile, encargó al Dr. Javier Tocornal
clases expositivas de Difteria, Asma y Epilepsia. Escasa motivación despertaban sus clases. En 1890,
el Dr. Roberto del Río, asume la Cátedra de Enfermedades de Niños de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Chile. La asistencia no llegaba a 5 alumnos. Por aquellos años la mortalidad
infantil en el país superaba los 360 por mil nacidos vivos, la más alta del mundo. En 1888, se
recomienda fundar unhospital para niños, creando Don Manuel Arriarán en 1900 un
Hospital
Provisorio de Niños.
En 1901, dicho hospital ocupa las dependencias del antiguo hospicio, de-
nominándose
“Hospital de Niños de la Calle Matucana”
, germen del futuro Hospital de Niños
Roberto del Río. Manuel Arriarán dejó un importante aporte económico, para crear otro hospital
que llevaría su nombre.
En el inicio y desarrollo de la Pediatría chilena, destaca el Dr. Emilio Commentz L., primer
jefe de servicio del naciente Hospital Manuel Arriarán. Gran impulsor del desarrollo asistencial,
docente y de investigación y propulsor del desarrollo de la Enfermería. Algunos años después,
en el ámbito nacional e internacional, el Dr. Luis Calvo Mackenna se distinguió por sus estudios
señeros en mortalidad infantil en Chile, efectuados en 1936 por una petición de la entonces
Liga de las Naciones. Ello permitió saber con precisión las principales causas de muerte del niño
y cómo poder enfrentarlas. Además, en el año 1922, fue socio fundador y primer Presidente de
la Sociedad Chilena de Pediatría.
El Dr. Julio Meneghello R., generó técnicas pioneras en hidratación en diarrea aguda con
deshidratación, a través del naciente
Centro de Investigaciones Materno Infantil
. Con el trans-
currir del tiempo llegarían a ser el
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
(INTA)
y el
Instituto de Investigaciones Materno Infantil
(IDIMI), ambos de la Universidad de Chile.
El Dr. Fernando Monckeberg B., fue el impulsor del manejo integral y racional de la desnutri-
ción, logrando en base a su iniciativa crear los
Centros de Nutrición Infantil
(CONIN) y
Centros
de Desnutrición Secundaria
(CREDES), logrando impactar positiva y profundamente en las tasas
de letalidad hospitalaria y mortalidad infantil en Chile y otros países de América Latina. Aún, a
avanzada edad, continúa con un entusiasmo su lucha contra la desnutrición y ahora obesidad.
Muchos otros pediatras se han distinguido en nuestro país, formando una generación de
especialistas intensamente comprometidos con la salud y bienestar del niño. Es imposible no
recordar al Doctor Alfredo Baeza Goñi, reconocido como el
padre de la Pediatría social
. En
nuestro hospital Arriarán, entre otros, al Dr. Alejandro Maccioni S., por su brillante inteligencia
y habilidad clínica y a su inseparable compañero en el Servicio de Urgencia Infantil y Servicio de
Pediatría, Dr. Santiago Rubio A., particularmente por su destreza clínica y su carácter bondadoso,
sencillo y comprometido. El servicio de Pediatría del hospital Manuel Arriarán lleva con legítimo
orgullo su nombre.
Destacados pediatras de los dos únicos hospitales de niños de la época, asumían funciones en
otros hospitales. Julio Schwarzenberg L., Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría (1938-39),
se destaca en el Hospital Manuel Arriarán, llegando a ser director médico. En 1942 se uniría al
Profesor Aníbal Ariztía en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Luego parten a otros nuevos hospitales
Origen y Desarrollo
de la Pediatría en Chile
Francisco J. Barrera Q.
Introducción