Previous Page  7 / 49 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 49 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (3): 101 - 102

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

101

En memoria: Klgo. Darwin Gatica Solís

EN MEMORIA:

KINESIÓLOGO DARWIN GATICA SOLÍS,

SU LEGADO PERDURARÁ POR SIEMPRE

(26 DE MARZO 1983 – 30 DE MARZO 2017)

Preguntarse el “por qué” es un absoluto sinsentido, y

el “para qué”, es un propósito que cuesta vislumbrar en estos

momentos de pesar. Solo el tiempo nos dará la sabiduría para ir

descifrando los anagramas que nos deja su partida.

Debemos agradecerle a la vida por habernos permitido

conocer una persona brillante, con un sentido de responsabilidad

sin igual, con una extrema bondad y entrega. Era la amalgama

perfecta entre humildad y grandeza, como pocos, más bien como

ninguno.

Su pasión por las ciencias lo convertía en un

soñador innato con una capacidad reflexiva sin igual. Era de

esos kinesiólogos con el talento de integrar la clínica y la

investigación a su quehacer, y en este contexto, buscar siempre

en el horizonte aquellos caminos donde la entropía no permite

dilucidar con claridad su direccionalidad. No obstante, su gran

capacidad de abstracción cognitiva le permitía siempre romper

ese indeterminismo y transformar lo inverosímil en la verificación

concreta de una hipótesis científica. Muchas de ellas son hoy

referencia para nosotros.

Su aporte a la kinesiología cardiorrespiratoria posee,

sin lugar a dudas, un carácter multidimensional. Entre su legado

se encuentra el desarrollo del estudio que permitió determinar los

valores de referencia del test de marcha de 6 minutos en niños

sanos chilenos (1), los cuales han permitido la consolidación de

esta prueba como un sine qua non en los protocolos de evaluación

funcional en niños con diversas entidades nosológicas. También

contribuyó significativamente en diversas líneas de investigación

alusivas a la kinesiología cardiorrespiratoria infantil, entre ellas

destaca: el estudio de la percepción de esfuerzo infantil (2-4),

la construcción de las guías de rehabilitación para niños con

enfermedades respiratorias crónicas (5), entre otros aportes que

sin duda han cimentado el desarrollo de nuestra disciplina (6,

7). Adicionalmente, fue un promotor activo de la medicina del

sueño en la zona centro sur de nuestro país (8,9), dictando un

sinnúmero de charlas, cursos y capacitando a quienes quisieran

formarse en esta área emergente. Por otro lado, fue un entusiasta

formador de futuros kinesiólogos, a quienes le entregaba, sin

mezquindad alguna, todos los conceptos que permitían a sus

pupilos, no solo aprender de metodología de la investigación y

kinesiología cardiorrespiratoria infantil, sino también, avanzar

hacia la consolidación de un ethos que buscaba transformar al

profesional kinesiólogo en un sujeto de valor, con una sólida

base humanística y científica.

Su partida ha remecido la vida de muchos, en especial,

la de sus pacientes del programa nacional de asistencia

ventilatoria domiciliaria (AVNI) de Concepción y sus familias. En

Iván Rodríguez-Núñez

1,2

, Homero Puppo

3

, Daniel Zenteno

2,4

, Roberto Vera

2,3

, Rodrigo Torres-Castro

3

1. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud,

Universidad San Sebastián, Concepción.

2. Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria Domiciliaria, Ministerio de Salud.

3. Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

4. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.