

10
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clCAUSAS CONTROVERSIALES DE TOS
Hay múltiples causas de tos crónica que no poseen
argumentos válidos para explicarlas. Éstas incluyen el reflujo
gastro-esofágico (RGE), síndrome de tos por enfermedad
de vía aérea superior, el síndrome de goteo pos-nasal, y la
sinusitis.
El RGE es el preferido a pesar de los datos que tiene
en su contra
(9,10)
. Aunque existe una relación certera entre
el RGE y la tos crónica por varias causas, incluidas el asma
y la fibrosis quística, no hay evidencia de que el tratamiento
con inhibidores de bomba de protones disminuya la tos
crónica. Las fuertes impresiones de algunos y varios reportes
anecdóticos no controlados sugieren que tal vez haya una
pequeña sub-población en la cual el GER produciría tos, pero
no sabemos actualmente cómo identificar estos pacientes.
Mientras tanto, las pruebas terapéuticas con inhibidores de
bomba de protones para la tos crónica son considerados
poco razonables.
Varios autores revisaron el síndrome de tos de las vías aé-
reas superiores y el goteo post-nasal, sin encontrar evidencia
alguna para apoyar a éstos como causa de tos crónica
(11-13)
.
Así como con el RGE, se puede asociar la tos crónica con
rinitis y con la opacidad radiológica de los senos paranasales,
pero no hay evidencia de que el uno sea el causante del
otro o que el tratamiento de los síntomas de las vías aéreas
superiores o sinusal modificaran la tos eficazmente. Evidente-
mente, el drenaje post-nasal puede causar sonidos repetitivos
para despejar la zona pero eso difiere de una tos verdadera.
CONCLUSIÓN
La tos crónica puede ser un problema desafiante y frus-
trante para el paciente, la familia y para el médico al cual se le
pide que encuentre una solución para terminar con ella. Una
aproximación diagnóstica que combine una historia clínica
detallada y la consideración de causas basadas en la evidencia
puede proveer rápidamente la etiología en la mayoría de los
casos y así permitir la toma de decisiones apropriadas para
el tratamiento.
REFERENCIAS
1. Marchant JM, Newcombe PA, Juniper EF, Sheffield JK, Stathis SL,
Chang AB. What is the burden of chronic cough for families? Chest
2008; 134: 303-9.
2. Chang AB, Robertson CF, Van Asperen PP, Glasgow NJ, Mellis
CMA, et al. A multicenter study on chronic cough in children:
burden and etiologies based on a standardized management
pathway. Chest 2012; 142: 943-50.
3. Klein NP, Bartlett J, Fireman B, Rowhani-Rahbar A, Baxter R.
Comparative effectiveness of acellular
versus
whole-cell
pertussis
vaccines in teenager. Pediatrics 2013; 131: e1716-22.
4. Knowles MR, Daniels LA, Davis SD, Zariwala MA, Leigh MW.
Primary Ciliary Dyskinesia: Recent Advances in Diagnostics,
Genetics, and Characterization of Clinical Disease. Am J Respir Crit
Care Med 2013 Jun 24 [Epub ahead of print].
5. Cataneo AJ, Reibscheid SM, Ruiz Junior RL, Ferrari GF. Foreign
body in the tracheobronchial tree. Clin Pediatr (Phila) 1998; 36:
701-6.
6. Mehdi NF, Weinberger MM, Abu-Hasan MN. Achalasia: unusual
cause of chronic cough in children. Cough 2008; 4-6.
7. Gurgel RK, Brookes JT, Weinberger MM, Smith RJ. Chronic cough
and tonsillar hypertrophy: a case series. Ped Pulmonol 2008; 43:
1147-9.
8. Najada A, Weinberger M. Unusual cause of cough in a four
year-old cured by uvulectomy. Pediatr Pulmonol 2002; 34:
144-6.
9. Chang AB, Connor FL, Petsky HL, Eastburn MM, Lewindon PJ,
Hall C, et al. An objective study of acid reflux and cough in children
using an ambulatory pHmetry-cough logger. Arch Dis Child 2011;
96: 468-72.
10. Chang AB, Lasserson TJ, Gaffney J, Connor FL, Garske LA. Gastro-
oesophageal reflux treatment for prolonged non-specific cough in
children and adults. Cochrane Database Syst Rev 2011 Jan 19.
11. Campanella SG, Asher MI. Current controversies: sinus disease and
the lower airways. Pediatr Pulmonol 2001; 31: 165-72.
12. Morice AH. Post-nasal drip syndrome-a symptom to be sniffed at?
Pulm Pharmacol Ther 2004; 17: 343-5.
13. Kemp A. Does post-nasal drip cause cough in childhood? Paediatr
Resp Rev 2006; 7: 31-5.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 8-10.
Diagnóstico diferencial de la tos crónica en pediatría - M. Weinberger