

114
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clTabla 1. Resumen de la evidencia sobre el efecto de la KTR en la BA
Autor
Diseño/Intervención
Resultado
Bohe L, et al.
(2004)
6
ECA/ En grupo experimental (n = 16) se realizó drenaje,
percusiones, vibraciones, succión nasofaríngea; grupo
control (n = 16) se realizó sólo succión nasofaríngea
• No se observaron diferencias en el escore clínico ni en
los días de hospitalización
Gajdos V, et al.
(2010)
7
ECA/ En grupo experimental (n = 246 se realizó acelera-
ción de flujo espiratorio, estimulación de la tos y succión
nasotraqueal; grupo control (n = 250 se realizó sólo
succión nasotraqueal
• No se observaron diferencias en los días de hospitaliza-
ción
• Frecuencia de vómitos y desestabilización respiratoria
fue mayor en grupo experimental
Postiaux G, et al.
(2011)
11
ECA/En grupo experimental (n = 12) se realizó ELPr;
grupo control (n = 8) se realizó nebulización con suero
hipertónico
• En el grupo ELPr se observó menor, escore clínico,
sibilancias, frecuencia cardíaca
• Sin eventos adversos
Lanza F, et al.
(2011)
12
Cuasi experimental/ ELPr en lactantes sibilantes, n = 18 • Disminución del Vti, sin cambios en el PEF
• Aumento del volumen exhalado
Sánchez M, et al.
(2012)
13
ECA/ Grupo experimental (n= 138) se realizó ELPr,
vibraciones manuales y tos provocada; grupo control
(n= 144) se realizó maniobras placebo
• No hubo disminución de la estancia hospitalaria ni de
uso de O
2
en muestra total
• Aquellos con estudio positivo para VRS necesitaron
menos horas de O
2
Gomes É, et al
(2012)
14
ECA/ La muestra fue distribuida en 3 grupos; grupo KTR
convencional (n = 10), grupo ELPr (n = 10) y grupo
succión de vía aérea superior (n = 10)
• El escore clínico disminuyó en grupo KTR convencional
y ELPr posterior a la intervención
• 72 h posteriores a la intervención se observó mejoras
sólo en el grupo ELPr
Rochat I, et al.
(2012)
21
ECA/ Grupo experimental (n = 50) se realizó ELPr, acele-
ración de flujo espiratorio y tos provocada; grupo control
(n = 49) succión rinofaríngea
• No hubo diferencia en el tiempo de recuperación de la
estabilidad clínica
• Escore clínico de gravedad mostró una mejora más rápi-
da cuando se incorporaron propiedades estetoacústicas
De Córdoba F, et al.
(2013)
15
Cuasi experimental/ 18 Lactantes con sibilancias recurren-
tes sin patología respiratoria aguda sometidos a KTR con
ELPr
• En la muestra se observa aumento de VTe, reducción de
FR, sin cambios en el PEF y sin complicaciones posterior
a la intervención
ECA: Ensayo clínico con asignación aleatoria; ELPr: Espiración lenta prolongada; VTi: Volumen corriente inhalado; VTe: Volumen corriente exhalado;
PEF: Flujo espiratorio peak; KTR: Kinesioterapia respiratoria; VRS: Virus respiratorio sincicial.
BA por VRS, quienes fueron clasificados en 3 grupos; uno
recibió KTR a través de ELPr (n = 10), otro KTR convencio-
nal (n = 10) (vibraciones, compresión espiratoria, drenaje
postural modificado, clapping) y el último sólo succión naso
traqueal (n = 10). Los resultados de este estudio mostraron
que aquellos pacientes tratados tanto con la técnica de ELPr
como con KTR convencional tuvieron un menor score clí-
nico después de la intervención, sin embargo, sólo aquellos
tratados con ELPr mostraron mejoría significativa 72 h pos-
terior a la hospitalización
(14)
. Por otra parte, Sánchez y cols,
en un ECA y doble enmascaramiento realizado con 236
lactantes menores a 7 meses hospitalizados por diagnóstico
de BA (primer episodio), donde evaluó la eficacia de la ELPr
contra una intervención placebo (sólo drenaje postural), no
observó diferencias significativas en la estancia hospitalaria, ni
en los días de utilización de oxígeno en la muestra general.
No obstante, en aquellos pacientes con estudio positivo para
VRS, se observó una menor utilización de oxígeno durante
la hospitalización (48,8 h en el grupo ELPr
vs
58,68 h en el
grupo placebo p = 0,042)
(13)
.
En términos generales, cuando las técnicas de kinesio-
terapia respiratoria han sido empleadas de manera integral,
es cuando más significativos han sido las mejoras reportadas
en la función pulmonar y curso clínico de la enfermedad. En
cambio, en niños menores a dos años, cuando la técnica de
ELPr se emplea en asociación a otros procedimientos (como
la aceleración de flujo espiratorio) no muestra los resultados
observados en puntaje de gravedad y pronóstico del cuadro
clínico
21
. Lo que hace suponer la existencia de una estrecha
asociación entre las bases físicas de la técnica kinésica, las
características anátomo funcionales del lactante y la respuesta
del paciente a la terapia; aspecto que no ha sido evaluado en
su totalidad, a través de estudios experimentales (Tabla 1).
CONCLUSIÓN
En los últimos años, la kinesiología respiratoria ha sufrido
avances sustanciales gracias a los progresos tecnológicos en
el área de la evaluación, terapia y rehabilitación; puesto que
ha sido posible automatizar y estandarizar los procesos de
medición de variables, lo que ha permitido desarrollo de
investigación clínica en este campo con altos estándares de
validez y confiabilidad. Esto nos ha aportado datos de gran
relevancia para conocer el sustento físico y efectos fisiológicos
de las estrategias terapéuticas para abordar las distintas entida-
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 111-115.
Kinesioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda - Rodríguez I. et al