

121
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clOtitis media aguda
Dra. Solange Caussade
1
1
Profesor Asistente Adjunto. División Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
ACUTE OTITIS MEDIA
We review differents topics about acute otitis media without complication. There is a frequent cause of visit to
pediatric office. We showed risk factors, to consider how to prevent it. As viral infection are frequent cause there
is not necessary to start antibiotics. Finally we describe complications as otitis effusion
Key words:
Acute otitis media, etiology, treatment, children.
RESUMEN
Se revisan diversos aspectos de la otitis media aguda no complicada, causa muy frecuente de consulta en nuestra
práctica pediátrica. Se mencionan sus factores de riesgo, que constituyen los principales elementos a considerar
para su prevención. Debido a la frecuente etiología viral, la conducta terapéutica actual considera en ciertas situa-
ciones postergar el inicio del tratamiento antibiótico. Finalmente se describen sus complicaciones, siendo la más
frecuente la efusión en oído medio.
Palabras clave:
Otitis media aguda, etiología, tratamiento, niños.
Puesta al Día
Correspondencia: Solange Caussade. Pediatra Broncopulmonar. Profesor Asistente
Adjunto. División Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lira 85 5to piso. Santiago Centro.
Teléfono: 23543767.
E-mail:
solangecaussade@gmail.comISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 121-123
INTRODUCCIÓN
La otitis media aguda (OMA) es la infección aguda del oído
medio que se caracteriza por la presencia de líquido en el
oído medio asociado a cambios inflamatorios
(1,2)
. Es una de las
causas más frecuentes de consulta y de uso de antibióticos
(3-5)
.
La prevalencia más alta afecta a los niños entre 6 meses y
2 años. A los 2 años de vida más del 70-80% de los niños
ha presentado un episodio y cerca del 20-50% tres o más
episodios de OMA
(6)
.
FACTORES DE RIESGO
El factor de riesgo más importante es la edad. Además se in-
cluyen: sexo masculino, historia familiar de OMA, ausencia de
lactancia materna o corta duración de esta (< de 3 meses),
uso de chupete, alimentación con fórmula (especialmente en
posición supino al acostarse), tabaquismo, asistencia a sala
cuna, raza, nivel socio-económico, anomalías craneofaciales
tales como fisura palatina y presencia de atopia
(1,3,5,7)
.
ETIOPATOGENIA
La susceptibilidad de los niños pequeños para desarrollar
OMA se explica por la falta de inmunidad protectora, que
no es eficiente en la producción de anticuerpos específicos
para agentes capsulados
(1)
. En forma adicional son impor-
tantes las características anatómicas de la trompa de Eusta-
quio, la que es más corta, horizontal y menos funcional, lo
que permite el ascenso de agentes patógenos provenientes
de la nasofaringe hasta el oído medio
(7)
. La colonización con
agentes patógenos es uno de los elementos fundamentales
para el desarrollo de OMA. A los 4 meses el 50% de los
niños está colonizado por al menos un agente patógeno, y
al año de vida la frecuencia de colonización asciende hasta
el 70-80%
(7)
. En niños que cursan una OMA, el cultivo
de líquido en oído medio obtenido por timpanocentesis
muestra la presencia de bacterias en un 55% y en un 15%
bacterias y virus
(8)
. Los agentes bacterianos más frecuen-
tes son
S. pneumoniae
,
H. influenzae
no tipificable y
M.
catarrhalis
(1,5)
. Estudios extranjeros utilizando técnicas de
PCR muestran que los virus están presentes en el 48-72%
de las OMA, siendo el más frecuentemente encontrado
el virus respiratorio sincicial y en forma decreciente virus
parainfluenza, influenza, enterovirus y adenovirus. Menos
frecuentes son rinovirus, coronavirus y metaneumovirus
(6)
.
En nuestro país, se realizó un estudio mediante punción
timpánica dirigido a detectar principalmente la etiología
bacteriana de OMA que mostró:
S. pneumoniae
; (40%),
H. influenzae
no tipificable (29%),
S. pyogenes
(7%) y
M.
catarrhalis
(4%)
(9)
.