

144
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clESCALA DE VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD Y PRONÓSTICO DE PACIENTES
PEDIÁTRICOS CON FIBROSIS QUÍSTICA EN EL HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA.
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Gherson Cukier, Hernán Talamoni, Evens Chong, Rene Caballero, Ilma Isaza, Humberto Serrud.
Hospital Pediatrico José de Obaldía, David, Panama.
Introducción
: Las pruebas de función pulmonar (PFP) tienen un rol importante en determinar la evolución,
manejo y control de los pacientes con FQ. También tenemos herramientas importantes como son las escalas
de valoración de la severidad como Brasfield (radiología) Shwachman (clínica) y Brody (Tomografía) que son
útiles en evaluar en estado y progresión de la enfermedad, así como también para la toma de decisiones para
adoptar la mejor medida terapéutica para estos pacientes.
Objetivos:
Describir 6 casos clínicos de la evolución,
pronóstico y escala de severidad de la enfermedad de los Pacientes Pediátricos diagnosticados con Fibrois Quística
del Hospital José Domingo de Obaldía en el período 2002-2012.
Métodos:
Se efectuó una revisión de la historias
clínicas y sintomatología así como también de los exámenes radiológicos, Topográficos y espírometricos de forma
reciente a los pacientes diagnosticados con fibrosis quística, Con los Datos recolectados se le aplicó la escala de
Schwachman-Kulschishky para determinar la severidad de la enfermedad de acuerdo a los síntomas; la escala
Brasfield para determinar severidad según los datos radiológicos, la Escala Brody para determinar la severidad
según los hallazgos encontrados en la tomografía, y determinación del FEV
1
para determinación de gravedad por
función pulmonar.
Resultados
: Según la escala de Schwachman-Kulschishky y de Brasfield de los pacientes tres
presentaron un compromiso leve y tres presentaron compromiso moderado de la enfermedad. Con la evaluación
de la función espirométrica: dos pacientes presentaron compromiso leve y dos presentaron compromiso
moderado de la enfermedad. Según la Escala Tomográfica de Brody de los pacientes uno presentaba compromiso
leve de la enfermedad y cinco presentaron compromiso moderado de la enfermedad.
Conclusiones:
Los
pacientes diagnosticados con fibrosis Quística de los casos revisados en el período 2002-2012 se encuentran en
un compromiso leve a moderado de la enfermedad según la escalas de severidad. La escala de Brody es una de las
herramientas más sensibles para evaluación de la severidad, cronicidad y evolución de la Fibrosis Quística.
PLAN PILOTO APORTES DEL PSICODIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PSICOTERAPÉUTICA EN PACIENTES PORTADORES DE FIBROSIS QUÍSTICA
Psicóloga Villablanca C.
1
, Dra. Boza M.
2
, Dra. Tapia C.
1
, Dra. Rivas M.
2
, Dra. Parra P.
1
, Dra. Troncoso M
1
.
Servicio de Neuropsiquiatría Infantil
1
y Unidad de Respiratorio Infantil
2
Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Introducción:
Considerando la naturaleza, evolución y pronóstico de este cuadro, se hace necesaria una
intervención multidisciplinaria, que acompañe y apoye al niño y su familia.
Objetivo
: 1. Describir metodología
de trabajo implementada en este proyecto piloto, desde Mayo/2013; 2. Evaluar impacto de estas intervenciones
a nivel individual y familiar.
Material y método
: Análisis descriptivo y seguimiento prospectivo de 6 pacientes
ingresados a GES Fibrosis Quística, a quienes se realizó una evaluación diagnóstica
a través de dos pruebas la
Escala de Calidad de Vida SF-36 y la escala de malestar físico de Golberg (GHQ -12).
Posteriormente se inicia un
trabajo terapéutico con el paciente y su familia y se determina la necesidad de manejo por psiquiatra.
Resultados
:
- En la evaluación: Cuatro pacientes creen que han logrado la integración social en actividades cotidianas, tres
refieren limitaciones en actividades físicas y dos identifican dolencias físicas que limitan su desarrollo integral. - Con
la intervención psicoterapéutica: Se ha logrado que cuatro familias mejoren la adherencia a la terapia, en tres se ha
favorecido la comunicación y el enfrentamiento a esta patología, mejorando sus redes de apoyo en dos. Con tres
pacientes, se trabajó la adaptación al medio y las exigencias de este.
Conclusión
: Los resultados preliminares de
este plan piloto de intervención, indican que es necesario un abordaje psicoterapéutico individual y sistémico en
el manejo de esta patología, logrando una mejor adherencia e integración y el manejo oportuno de las dificultades
emocionales y adaptativas relacionadas al diagnóstico y tratamiento de la fibrosis quística.
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 137-145.
Resúmenes