

255
los laboratorios en la era post-2015 para detectar
rápida y precisamente la TB y la resistencia a
fármacos
2
. Para lograr estos objetivos la OMS
inicialmente ha identificado el desarrollo y la eva-
luación de nuevas herramientas de diagnóstico,
como parte esencial de los futuros esfuerzos en el
control de la TB y, posteriormente, ha publicado
una serie de directrices para facilitar la introduc-
ción de estos nuevos métodos, incluida la prueba
de susceptibilidad universal, en los Programas
Nacionales de Control de la Tuberculosis.
Antes del año 2007 las recomendaciones para
el diagnóstico de TB se basaban en la realización
de la baciloscopia (BK) del esputo por tinción de
Zielh Neelsen (ZN) o fluorescencia convencional
y el cultivo en medio sólido de Lowestein-Jensen
(LJ). La BK es la prueba más comúnmente uti-
lizada en la mayoría de los entornos con recur-
sos limitados para el diagnóstico de la TB; sin
embargo, tiene varias limitaciones: demuestra
bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR), pero
no diferencia el
M. tuberculosis
de otras micobac-
terias no tuberculosas (MNT), su sensibilidad es
limitada, y no permite detectar la resistencia a los
fármacos. El cultivo en medio sólido es mucho
más sensible que la BK; permite la identificación
de las diferentes micobacterias y practicar los
estudios de susceptibilidad a fármacos antituber-
culosos
3
; sin embargo, tiene los inconvenientes de
su mayor costo y demora en sus resultados.
El propósito de este artículo es describir los
avances en los métodos diagnósticos para TB de
la última década, sus características de sensibili-
dad y especificidad y las recomendaciones para
su uso, de modo de tener el panorama actual de
las posibilidades diagnósticas que pueden utili-
zarse en el Programa de Control y Eliminación
de la Tuberculosis de Chile (PROCET).
Los nuevos métodos diagnósticos
En la Tabla 1 se muestran los nuevos métodos
recomendados por la OMS antes y después del
año 2007, que van desde el cambio de medios
de cultivo sólidos por medios líquidos para diag-
n
ó
stico y para el estudio de la susceptibilidad
a fármacos; el empleo de la microscopía LED
(
light-emitting diode
), y la utilización de las téc-
nicas moleculares de diagnóstico.
De estas metodologías, las dos más impor-
tantes corresponden al Xpert MTB/Rif y a los
ensayos con sondas en línea (LPA), las cuales se
describen a continuación.
1. Xpert MTB/Rif.
El Xpert MTB/Rif es una prueba molecular
de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
en tiempo real recomendada por la OMS desde
el año 2010, que es capaz de detectar simultá-
Tabla 1. Directrices de la OMS para la introducción de nuevos métodos diagnósticos
Año de
recomendación
Técnica recomendada
Tiempo de respuesta
Sensibilidad
Antes
de 2007
BK por ZN
Cultivo sólido
2 días
30 a 60 días
50-80%
80-86%
2007
Cultivo líquido
PSD*
líquido
Inmunocromatografía
4 a 42 días
4 a 14 días
2 días
Más de 10% comparada a LJ
Más de 10% comparado a LJ
95%
2008
LPA* muestra directa
LPA en cultivo
3 días
Dependiendo de las
condiciones operacionales
95,7% R, 95,8% H y 95,3 MDR
100% R, 97,5% H y 96,9% MDR
2009
Microscopia Fluorescencia LED 1 día
Más de 10 % comparada con ZN
2010
XPERT MTB/Rif
< 2 h
BK positiva 88%
BK negativa 68%
2015
LAM*
25 min
En población HIV+: 21-54%
Si el recuento de CD4 < 100: 56%
2016
LPA s/
3 días
Dependiendo de las
condiciones operacionales
Indirecto FQ*
83,1%
Directo FQ
85,1%
Indirecto todas los AMG* 76,91%
Directo todas los AMG 94,4%
TB-XDR
75-80%
BK: baciloscopia. ZN: tinción de Ziehl-Neelsen. *PSD: Prueba de susceptibilidad directa; *LPA:
Line Probe Assay
;
*LAM: Lipoarabinomanano; *FQ: Fluoroquinolonas; *AMG: Aminoglucósidos.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 254-259
Nuevos métodos para el diagnóstico de la tuberculosis