Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 68 Next Page
Page Background

160

Figura 4.

Radiografías de tó-

rax.

a:

 persiste neumotórax al

30º día (flecha);

b:

Resultado

al tercer día de la aplicación

de PRP: expansión completa

del pulmón derecho.

Figura 5.

Fístula hepato-pul-

monar.

a:

TAC: comunicación

hepatopulmonar;

b:

Imagen

broncoscópica: flujo de bilis

desde lóbulo medio;

c:

Imagen

broncoscópica de membranas

hidatídicas.

Figura 6. a:

inyección de

etanol absoluto;

b:

 instilación

de PRP;

c:

fístula sellada al 7°

día de PRP.

Figura 7.

Fístula esófago-

traqueal.

a:

 imagen broncos-

cópica muestra orificio fistu-

loso sobre la carina (flecha);

b:

estudio radiológico: paso

del medio de contraste desde

el esófago a la tráquea.

localmente con cloruro de calcio. A la semana del

procedimiento, el orificio de la fístula está cerrado

con tejido de granulación y la radiología muestra

un trayecto fistuloso esofágico que no se abre a la

vía aérea (Figura 8 a, b, c). El paciente es dado de

alta a los 355 días de estadía. Lamentablemente, el

paciente no siguió ni las indicaciones dietéticas ni

el tratamiento anti TBC reingresando a los 4 me-

ses con baciloscopias +++ y la fístula nuevamente

activa. Se le instaló una prótesis endoesofágica

con el fin de paliar los efectos de la fístula y en un

segundo tiempo, hacer en forma complementaria

un nuevo tratamiento endoscópico.

Uso de PRP en ruptura traumática de tráquea

Finalmente presentamos una paciente de 52

años de edad, obesa mórbida que ingresa en falla

respiratoria grave secundaria a una neumonía

P. Rioseco S. et al.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 156-165