Table of Contents Table of Contents
Previous Page  41 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 68 Next Page
Page Background

163

la respuesta a la interrogante planteada es que

con los métodos de preparación de PRP en uso,

logramos una concentración de plaquetas y de

factores de crecimiento útiles en el control del

crecimiento celular, estimulación de matriz extra-

celular y supresión del sistema inmune es decir,

una gran cantidad de substancias potencialmente

terapéuticas fueron detectados y liberados por

las plaquetas en preparaciones autólogas de PRP

lo que puede ser de enorme utilidad en nuestra

práctica clínica

13,14

.

La hemoptisis masiva y/o persistente es una

emergencia médica que amenaza la vida del pa-

ciente. La embolización selectiva de las arterias

bronquiales se ha convertido en el tratamiento

no quirúrgico de elección en estos casos

15,16

, sin

embargo, no en todas partes se cuenta con el

equipamiento ni la experiencia necesaria para la

realización de un angiografía intervencionista y

por lo tanto, es necesario disponer de otros mé-

todos menos invasivos pero eficaces que estén al

alcance del neumólogo que trabaja en centros de

menor complejidad.

De acuerdo a lo publicado, casi un 28% de los

especialistas en enfermedades respiratorias, pre-

sencian algún caso de muerte por hemoptisis en

un período de tiempo de un año de modo que es

aún una entidad frecuente sobre todo en medios

donde la TBC o sus secuelas se ven en un número

importante de pacientes

17

.

Pensamos que el uso de PRP en forma local es

una alternativa válida en el tratamiento de una he-

moptisis grave. Teníamos experiencia previa en

el tratamiento de hemoptisis severa con adhesivos

de fibrina con resultados similares a lo que hemos

obtenido con el uso de PRP

18

, sin embargo, el uso

de un material autólogo se debe considerar como

una mejor alternativa ya que al no tener que usar

fibrina bovina ni fibrinógeno obtenido a partir

de múltiples donantes, como es en el caso de los

adhesivos de fibrina disponibles se obvia el riesgo

de manifestaciones de hipersensibilidad y el de la

transmisión de enfermedades infecciosas (VIH;

Hepatitis)

19-22

.

El resultado obtenido, puede ser considerado

como definitivo o como un puente mientras se

define la terapia definitiva como en el caso de

nuestra paciente con un aspergiloma, que luego

de un mes fue intervenida sin el riesgo que con-

lleva una cirugía de urgencia en un sujeto anémi-

co y en falla respiratoria.

El tratamiento del neumotórax masivo es la

descompresión mediante la instalación de una

sonda endopleural. En el caso de un neumotórax

espontáneo secundario como en nuestro paciente,

este debe ir seguido del manejo definitivo de su

patología una vez conseguida la reexpansión del

pulmón. En estos casos es frecuente la manten-

ción de la fuga aérea pero luego de 4 a 7 días, se

debe considerar medidas más agresivas.

Entre un 2 a un 5% de pacientes con neumonía

por

Pneumocistis jirovecii

hacen neumotórax,

complicación grave ya que la mortalidad puede

llegar en algunas series entre 32 y 50%

Dado que la recidiva es frecuente, la necesidad

de cirugía es de alrededor del 32% la internación

en UCI de un 42% y la mortalidad de la interven-

ción es elevada llegando a un 32%

23

.

Entre las técnicas quirúrgicas usadas, está la

pleurodesis realizada a través de VATS (videoto-

racoscopia), que habitualmente requiere de anes-

tesia general, en un paciente grave e hipoxémico

lo cual aumenta la morbimortalidad

23,24

. Creemos

que el tratamiento conservador con PRP a través

de la sonda endopleural puede resultar definitivo

en algunos casos seleccionados en los que el

tratamiento médico de la condición de base mejo-

rará al paciente o puede dar tiempo para mejorar

las condiciones generales del enfermo para en un

segundo tiempo ir a la solución definitiva, sin el

riesgo de sobreinfección que conlleva la manten-

ción por largo tiempo del drenaje pleural en un

paciente inmunosuprimido.

El tratamiento de las fístulas biliorespiratorias

es tradicionalmente quirúrgico, con el drenaje

de la colección subdiafragmática, resección del

trayecto fistuloso y resección o no del segmento

pulmonar comprometido. Sin embargo, se trata

de una gran cirugía con post operatorio tormento-

so. En el último tiempo, se prefiere la colocación

endoscópica de

stents

en la vía biliar para dismi-

nuir la presión, unido al drenaje de las coleccio-

nes pleural y subdiafragmática como un manejo

menos agresivo. Sin embargo, esta conducta

involucra largos períodos de hospitalización, con

un resultado no definitivo ya que en la gran ma-

yoría de los casos se debe en un segundo tiempo

ir a la resección del trayecto fistuloso.

Dentro

de las posibilidades terapéuticas no quirúrgicas

se encuentran la colocación de endoprótesis

biliares metálicas o plásticas y la embolización

del trayecto fistuloso. Sin embargo, existe poca

experiencia con estos métodos y algunos expertos

recomiendan sólo la colocación de endoprótesis

como tratamiento exclusivo cuando el paciente

tiene una enfermedad neoplásica o una expecta-

tiva de vida baja

24

.

En un paciente añoso, cualquiera de las opcio-

nes significa un riesgo mayor por lo que en nues-

tro caso, optamos por una conducta mínimamente

invasiva con un resultado que fue inmediatamen-

te favorable demostrándose además la persisten-

Utilidad del plasma rico en plaquetas en neumología

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 156-165