

129
Primeras Jornadas de Primavera:
Alergia Respiratoria Clínica Práctica
First Spring Meeting: Respiratory Allergy in Clinical Practice
Los días 29 y 30 de agosto de 2014 se realizaron las Primeras Jornadas de Alergia Clínica Práctica
de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.
En estas Jornadas contamos con 26 docentes Broncopulmonares, Inmunólogos y Otorrinolaringólo-
gos, que actualizaron la situación de las alergias respiratorias y temas relacionados, sobre los cuales,
haremos algunos comentarios.
La prevalencia de las enfermedades alérgicas está en aumento en países desarrollados y en desa-
rrollo, por lo cual este tema debe ser enfrentado como un importante problema de salud por su alto
costo y alteración de la calidad de vida de la población. Se requiere un buen reconocimiento clínico,
diagnóstico oportuno, tratamiento efectivo y prevención, en una acción coordinada por personal de
la salud.
Las enfermedades alérgicas pueden afectar cualquier órgano, a cualquier edad y es un desafío
para el equipo médico de todas las especialidades ya que pueden poner en riesgo la vida en el caso
de anafilaxia.
Actualmente se estima que las enfermedades alérgicas afectan a 1 billón de personas en el mundo
y se proyecta una prevalencia de 4 billones para el año 2050.
La predisposición hereditaria o atopia es una condición de riesgo para desarrollar rinitis, asma o
eczema, las que se consideran enfermedades multifactoriales y poligenéticas.
La interacción entre el sujeto con predisposición genética y el medio ambiente, determina una sen-
sibilización inicial y posteriormente, la expresión de la enfermedad que se inicia precozmente en los
primeros 3 meses de vida con la alergia por alimentos, luego los ácaros, animales domésticos, pólenes
y hongos.
La prevalencia de alergia alimentaria es 6 a 8% en niños y se debe a leche, huevo, soya, maní, y tri-
go, en adultos alcanza a un 4% frente a pescados, mariscos, maní, nueces, frutas, verduras y semillas.
Se debe sospechar alergia alimentaria en pacientes con asma y urticaria, angioedema, dermatitis
atópica.
La exposición a alergenos del gato desde el nacimiento y en el primer año de vida, tiende a producir
tolerancia inmunológica específica para ellos, en cambio la exposición a alergenos de perro en ese
mismo período, induce un mecanismo de tolerancia más general para otros alergenos, lo que posible-
mente se deba a las endotoxinas.
La exposición a ciertos factores de riesgo, especialmente en la segunda mitad del embarazo, pueden
alterar la expresión de genes en el período intrauterino y estos cambios serían heredables, lo que ha
estimulado el desarrollo de la disciplina llamada Epigenética.
editorial
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 129-132