

130
Se mencionan como factores de riesgo el estrés, polución ambiental, tabaco, dieta y alteración de la
microbiota intestinal por antibióticos. La interacción entre el sistema inmune y la microbiota intestinal,
de acción inmunomoduladora para inflamación o tolerancia, juega un rol esencial en el desarrollo de
células efectoras versus células T reguladoras respectivamente.
En relación a la polución ambiental, hay que considerar también, que la exposición a PM
2,5
intra-
domiciliario, generado por humo de tabaco y artefactos contaminantes del hogar de limpieza y cocina,
polvo doméstico, puede ser superior al que hay fuera de la casa, donde las medidas de control a este
nivel son muy importantes.
La laringe órgano limítrofe entre la vía aérea superior y la inferior, fue de gran interés y generó de-
bate. Dado que una de sus funciones es protectora y la laringe está ricamente inervada, sus receptores
responden a variados estímulos como estrés, emociones, irritantes, reflujo faringo-laríngeo, virus, aler-
gia o torsión cervical, desencadenando laringoespasmo, tos, disfonía, carraspeo/globus. Este proceso
altera el equilibrio a nivel del sistema nervioso central, pudiendo co-existir con otros cuadros clínicos
como colon irritable, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y síndrome de las piernas inquietas.
Un marcador útil en el diagnóstico de laringe irritable es el PC
25
-MIF
50
en no asmáticos y con en-
fermedad inflamatoria de vías aéreas superiores.
La rinosinusitis recurrente, plantea un dilema en su diagnóstico diferencial con la rinitis alérgica
o el resfrío común.
La prevalencia de la rinosinusitis aguda es de 6 a 15% y en su gran mayoría son resfriados virales
y sólo 0,5 a 2% desarrolla sobreinfección bacteriana con síntomas persistentes por más de 10 días.
La rinosinusitis aguda recurrente, se produce cuando hay 4 ó más episodios de infección bacteriana
en un año, con períodos intermedios asintomáticos, lo que es infrecuente y se produce sólo en 0,035%
de los casos.
Son factores de riesgo, la inflamación alérgica, el humo del tabaco y la contaminación ambiental
ya que pueden alterar el barrido mucociliar, por lo cual se sugiere el uso de tratamiento antialérgico
mantenido y lavados nasales de alto volumen con suero fisiológico.
Un tema debatido fue la bronquitis obstructiva en niños, la que es habitualmente viral, siendo VRS
y Rinovirus los más importantes y en niños atópicos, estos serían factores de riesgo para desarrollar
asma, y en general los virus se han asociado con exacerbación de asma tanto en niños como adultos.
Los síntomas de bronquitis en el adulto, pueden durar hasta 3 semanas en el 50% de los casos y
no se recomienda el uso rutinario de corticoesteroides inhalatorios y los antibióticos no deben ser la
opción terapéutica inicial excepto si la etiología es Bordetella Pertussis.
Otro aspecto interesante de las Jornadas, fue el tema de los deportes y la evaluación cardio-respi-
ratoria. El broncoespasmo inducido por ejercicio (BIE) se presenta en el 90% de los sujetos asmáticos
y en el 20% de los portadores de rinitis alérgica. Cinco a 20% de las personas sanas también pueden
presentar BIE. En los atletas de elite, se presenta en un 30 a 70% y la atopia se considera un factor de
riesgo para su desarrollo. Una reducción mayor al 10% del VEF
1
después de 30 min de un ejercicio
estandarizado se considera suficiente para establecer diagnóstico de BIE. La inhalación de un agonista
β
2
-adrenérgico de acción corta, 15 min antes del ejercicio es la primera medida terapéutica.
Toda la población conoce casos de deportistas que han fallecido durante su desempeño y esto ha ge-
nerado preocupación. La incidencia de muerte súbita se estima entre 0,5 a 2/100.000 atletas al año y es
secundaria a enfermedad cardiovascular asintomática, siendo las miocardiopatías las más frecuentes.
L. Vicherat M.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 129-132