

228
todos los casos de TB deben tener un estudio de
susceptibilidad inicial a fármacos. Con ello es po-
sible determinar anticipadamente la existencia de
resistencias y ajustar en consecuencia el esquema
en forma individualizada. A esto se agrega que
se lleva una vigilancia centralizada de los casos
MDR y de aquellos que presentan resistencia a
rifampicina.
6. La vigilancia continuada y la evaluación
y supervisión del programa son actividades que
se han mantenido e incentivado desde el nivel
central. En los últimos tres años se ha hecho al
menos una visita de supervisión a cada Servicio
de Salud con su respectiva red de establecimien-
tos locales y laboratorios, lo que es una gran
fortaleza, considerando que estas visitas permi-
ten observar en terreno la marcha del programa
y realizar gestiones regionales y locales para la
corrección de las falencias. Además, desde el año
2014 ha comenzado la utilización de una platafor-
ma electrónica para la vigilancia epidemiológica
del programa de tuberculosis, actualmente en
marcha blanca.
7. Desde el nivel central se realizan todos los
años investigaciones operacionales que permiten
analizar más profundamente la evolución del pro-
grama. Otro tipo de investigaciones desarrolladas
por universidades o a través de financiamientos
estatales para investigación en salud son amplia-
mente apoyadas tanto por el Nivel Central como
por Seremis y Servicios de salud.
8. Finalmente, en relación a apoyar el control
mundial de la tuberculosis, además de la parti-
cipación activa en las Reuniones Regionales de
OPS y Mercosur, Chile cuenta con un Laborato-
rio Supranacional de Tuberculosis en el Instituto
de Salud Pública, el que supervisa y asesora la
red de laboratorios de Bolivia, República Domi-
nicana y Colombia, agregándose desde este año
Cuba y Uruguay.
Conclusiones
A pesar que Chile no ha logrado entrar a la
fase de pre eliminación de la tuberculosis, de-
finida por la OMS, las estrategias establecidas
por esta organización en este nuevo marco de
abordaje, pueden ser incorporadas desde ahora
en nuestro programa. Es más, varias de ellas ya
cuentan con acciones específicas que se están lle-
vando a cabo en el país. Sin embargo, aún queda
pendiente un mayor desarrollo en el abordaje de
los grupos de riesgo y la recuperación del finan-
ciamiento necesario para avanzar tanto en nuevas
tecnologías como en el trabajo comunitario e
intersectorial. Además es necesario mantener
un potente trabajo de los niveles intermedios en
cuanto a supervisión y capacitación de las redes.
No debe olvidarse que el Programa de Tubercu-
losis, como programa de Salud Pública, se aleja
del modelo actual de atención de salud focalizado
en lo curativo e individual, y que los niveles ac-
tuales de la endemia obligan a avanzar hacia lo
comunitario, lo intersectorial y lo preventivo, si
es que queremos romper con el estancamiento de
las cifras actuales de incidencia y alcanzar la fase
de eliminación de la tuberculosis como problema
de Salud Pública.
Bibliografía
1.- Organización Panamericana de la Salud. La OMS se
marca el objetivo de eliminar la tuberculosis en más
de 30 países [Internet]. 2014 [cited 2014 Nov 29].
Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?op-tion=com_content&view=article&id=9751&Itemid=1
926&lang=es.
2.- HERRERA T. La situación de la tuberculosis en Chile
y los actuales desafíos. Visita de la OPS al programa de
control de la tuberculosis de Chile. Rev Chil Enf Respir
2013; 29: 46-9.
3.- Programa Nacional de Control y Eliminación de la
Tuberculosis. Tuberculosis: informe de situación Chile
2013 [Internet]. Santiago de Chile; 2014. Disponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/TUBERCU-LOSIS-INFORME 2013.pdf.
4.- PEÑA M C, FARGA C V. El difícil camino del control
sanitario de la tuberculosis. Rev Chil Enf Respir 2012;
28: 311-8.
5.- Programa Nacional de Control y Eliminación de la
Tuberculosis. Normas técnicas para el control y la
eliminación de la tuberculosis [Internet]. 2014. Di-
sponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/NORMA_TECNICA_TUBERCULOSIS.pdf.
6.- ZÚÑIGA M. La eliminación de la tuberculosis como
problema de Salud Pública: Situación de Chile en el año
2008. Rev Chil Enf Respir 2009; 25: 117-26.
7.- Programa Nacional de Control y Eliminación de la
Tuberculosis. Informe de situación 2008-2011. 2012.
8.- Ministerio de Salud. Estrategia Nacional de Salud para
el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Déca-
da 2011-2020.
9.- HERRERA T, SÁNCHEZ S. The absence of steward-
ship in the Chilean health authority after the 2004 health
reform. Medwave [Internet]. Mednet; 2014 nov 26
[cited 2014 nov 29]; 14 (10): e6040-e6040. Disponible
en:
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/6040.
10.- Programa Nacional de Control y Eliminación de la
Tuberculosis. Informe de situación 2012. 2013.
11.- HERRERA T, MIRANDA M, CAROLINA O. Asocia-
T. Herrera M.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 225-229