

59
Proyecto docente asistencial
INTRODUCCIÓN
La Atención en Salud Primaria Municipal
es el elemento base del modelo de salud
pública en Chile y ha resultado ser un
sistema relativamente independiente al de
la medicina de alta complejidad, realizada
en el Sistema Ministerial de Salud, con su
red de Hospitales y más recientemente, sus
Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT).
Las carencias de especialidades médicas en
atención primaria son conocidas en general,
y en particular, en la Oftalmología. En
ese contexto, se han realizado propuestas
orientadas básicamente a resolver la demanda
asistencial, como la del Consultorio Cristo
Vive, en Convenio con la Sociedad Chilena
de Oftalmología en Santiago
(1, 2)
en Centros
de Salud de la Municipalidad de Santiago
3
y
en Concepción, en Policlínicos de Atención
Primaria
,(4, 5, 6)
entre otras experiencias.
En lo universitario y docente, la Facultad de
Medicina U de Chile ha puesto particular
énfasis en acrecentar la presencia de la
Facultad en la atención primaria, a través, entre
otros, de su programa curricular de pregrado
en Medicina Familiar, así como a nivel de
eventos, como las jornadas “ Reflexionando
sobre la formación de Atención Primaria de
Salud en la Universidad de Chile: realidad y
desafíos” realizado en abril de 2004.
(7)
Desde otra perspectiva, la preocupación
de la comunidad oftalmológica nacional
por los temas de prevención de ceguera y
atención oftalmológica integral en el sector
público, quedan evidenciadas en la constante
presencia de estudios tanto individuales como
institucionales en tal sentido.
(8, 9, 10,11)
Los Recursos Humanos en oftalmología
son limitados, situación que se agrava, por
la desigual distribución entre el sistema
público y privado, así como entre el Área
Metropolitana y Regiones. Una de las 3
especialidades con más demanda en Chile es
la oftalmología. En el año 2000 existían 155
oftalmólogos trabajando en el sector público
y 355 en el sector privado (510 en el país), y
a pesar del mejoramiento de los servicios de
oftalmología desde el año 1.993 en adelante
(2 mil millones de pesos en inversión) no se
ha logrado resolver la demanda.
(12)
La Sociedad Chilena de Oftalmología, sensible
a este problema, elaboró recientemente, un
plan Nacional de Salud Visual, que se presentó
a las autoridades máximas de Salud.
(8,9,10)
En respuesta a la Convocatoria realizada
en el año 2002 por el Servicio de Salud
Metropolitano Sur y la Facultad de Medicina
de la Universidad de Chile, dirigida al cuerpo
Conclusiones: las cifras registradas, similares a las de la literatura mundial al respecto,
reflejan por un lado, las buenas condiciones de gestión del equipo de salud local,
y por otro lado pueden, en atención particular al gran tamaño de la muestra, ser
consideradas como indicadores epidemiológicos a nivel local. Las actividades de
docencia realizadas, son una opción inscrita en los propósitos Panamericanos de
Prevención de Ceguera, así como de la Facultad de Medicina Universidad de Chile.