

41
Tratamiento de las Queratitis Infecciosas no virales
aconsejan que deben usarse lo menos posible
y nunca en infecciones activas. Sólo deben
usarse cuando la infección está totalmente
controlada, asociados a los antibióticos en
casos de inflamación persistente y controlando
al paciente con frecuencia. No deben
usarse si existe adelgazamiento estromal.
1
En muchos casos es aconsejable además, el
uso de lágrimas artificiales que favorecen la
reepitelización y disminuyen la sintomatología.
Tratamiento Quirúrgico
La cirugía está indicada cuando la inte-
gridad ocular está en riesgo: perforación
corneal, evolución desfavorable o úlcera
progresiva a pesar de tratamiento médico,
córnea muy delgada o descemetocele. Las
técnicas más usadas son el recubrimiento
conjuntival, la queratoplastia penetrante tera-
péutica (QPP) y el adhesivo de cianoacrilato.
El adhesivo de cianoacrilato se usa en casos
de adelgazamiento corneal importante,
descemetocele o perforación. Tendría un
efecto bacteriostático, además de frenar
la queratolisis al bloquear las proteasas.
Debe realizarse previo desbridamiento.
El recubrimiento conjuntival permite una super-
ficie cubierta más estable y acerca la circulación
sanguínea a la zona de infección, favoreciendo
la respuesta inmune y la reparación. Se usa
en úlceras periféricas y no debe realizarse
en infecciones iniciales o grandes zonas de
necrosis por riesgo de infección del flap.
La QPP se utiliza en pacientes que tienen
cuadros más agresivos. Los grupos de mayor
riesgo que han requerido una QPP son los
adultos mayores, usuarios de corticoides
tópicos, pacientes con enfermedad ocular
previa y en casos de úlcera central grande y
consulta tardía
2
. Sus principales indicaciones
son: progresión severa de la queratitis,
compromiso del limbo, perforación corneal,
y posteriormente para la rehabilitación visual.
Es aconsejable postergarla lo más posible y
usar antibioticoterapia intensa previo a la
cirugía, para disminuir el riego de recidiva
3
.
TRATAMIENTODE LAQUERATITIS FÚNGICA
En EEUU se inicia el tratamiento de la queratitis
fúngica (QF) con natamicina 5% tópica como
monodroga. Es la primera elección en el 91%
de los casos. La natamicina es un polieno,
único antifúngico aprobado por la FDA
para uso tópico y de uso comercial. Es muy
efectivo contra hongos filamentosos, pero no
tiene muy buena penetración en la córnea.
Además, se degrada fácilmente y debe ser
guardado en un frasco oscuro, por último,
no está disponible en forma comercial en
nuestro país. En los pacientes con evolución
desfavorable y sospecha o confirmación de
Candida se asocia Anfotericina B 0,15%. En
casos de Aspergillus se recomienda fluconazol
2% o miconazol 1% (Tabla 2).
Tabla 2. Antifúngicos más usados en queratitis fúngica.
ANTIFÚNGICOS
Polienos
Anfotericina B 0,15%, Natamicina 5%
Imidazoles
Clotrimazol, Ketoconazol, Tiabendazol,
Fluconazol, Itraconazol, Miconazol,
Voriconazol, Econazol
Pirimidinas
5 - Fluorocitocina