

17
Estrabismo y trauma ¿Qué hacemos en Chile?
pacientes sometidos a más de un tratamiento
se encuentran los siguientes hallazgos:
solo un paciente fue sometido a inyección
intramuscular de toxina botulínica y, luego,
cirugía. Sus valores promedio referentes al
estudio de estrabismo muestran al ingreso en
PPM alineamiento vertical de 6 DP y 55 DP
horizontal, y en mirada abajo alineamiento
vertical de 5 DP y 55 DP horizontal. Seis
meses posteriores a la cirugía el paciente
evolucionó con resolución completa. (Tabla 6)
Dos pacientes fueron sometidos a tres
tratamientos: uno a observación clínica, luego
toxina botulínica y, finalmente, cirugía; y el
otro a cirugía, toxina botulínica y, finalmente,
cirugía. Los valores de alineamiento en PPM
fueron en promedio 6 DP (rango 0 a 12 DP)
vertical y -9,5 (rango -56 a 37 horizontal). En
mirada abajo fueron de 0 DP (rango 0 a 0 DP)
y 24 DP (rango 0 a 48 DP) respectivamente.
En el estudio seis meses después del último
tratamiento los resultados de valores de
alineamiento en PPM fueron en promedio 0
DP (rango 0 a 0 DP) vertical y 5 (rango -35
a 45 DP) horizontal. En mirada abajo fueron
de 0 DP (rango 0 a 0 DP) y 11 DP (rango
0 a 22 DP) respectivamente.(Tabla 6)
Un paciente recibió cinco tratamientos:
primero partiendo con observación clínica
seriada y luego 4 cirugías. Este paciente sufrió
una sección traumática del nervio óptico. La
alteración de alineación horizontal al ingreso
en PPM fue de -110 DP y posterior a la última
cirugía mostró valores de 30 DP. (Tabla 6)
La muestra fue dividida de acuerdo a los ejes
de alineamiento ocular alterados: horizontal
y vertical. Previo a cualquier intervención
terapéutica, se destacan los siguientes valores
(promedio ± DE) en el estudio sensorio-motor:
4,8 ± 20,4 DP para las exotropias; -30,3 ±
37,9 DP para las endotropias; y 5,2 ± 24,5 DP
para los estrabismos verticales. El promedio
de los valores 6 meses después del último
tratamiento recibido fue de 3,3 ± 8,2 DP;
-11,5 ± 16,3 DP; y 1 ± 2,4 DP respectivamente
para los grupos mencionados. El porcentaje
de éxito terapéutico global fue de 88,57%
(31 pacientes) y, al desglosar el detalle por
grupo, destaca un porcentaje de éxito de
92,86%, 84,62% y 94,44% respectivamente
para cada uno de ellos.(Tabla 7)
DISCUSIÓN
En nuestra serie existe una gran diversidad
de lesiones que originan el estrabismo. A
diferencia de un reporte previo en Chile
7
en
el que la lesión más frecuente es la herida
penetrante ocular, en nuestra serie la fractura
de órbita es la lesión inicial más frecuente
con un 37,1%, seguida por herida penetrante
ocular y trauma ocular contuso con un 17,1%
cada uno. En esto influyen dos factores: el
tamaño pequeño de las series y el hecho
que en nuestra serie consideramos todas
las estrategias de manejo, a diferencia del
otro reporte en que se seleccionaron sólo
los pacientes tratados con cirugía.
En relación al tipo de estrabismo, la alta
frecuencia de estrabismos paralíticos (2,6 veces
más frecuente que los restrictivos) tendría
relación con la alta incidencia reportada
en la literatura de paresia o parálisis de
pares craneanos producto de trauma tanto
encéfalo-craneano como orbitario
8,9
. Cabe
hacer notar, que en este estudio se consideró
la lesión muscular directa dentro de los
estrabismos paralíticos. Sin embargo, de los
24 pacientes que presentaron estrabismo