

.
TEMA
1
.
MI EXPERIENCIA COMO MÉDICO GENERAL DE ZONA EN CALBUCO
Francisco Barrera Q.
Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
abril
2016.
Volumen
15
-
N
°
63
EL PROGRAMA DE MÉDICO GENERAL DE ZONA
El
22
de julio de
1955
, durante el segundo
gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (el General
de la Esperanza), a través de un decreto del
entonces Servicio Nacional de Salud (creado en
1952
), se establece el “Reglamento para la
provisión y desempeño de cargos de médicos
generales de Zona (MGZ) en el país”. Destacada
participación en esta novedosa y trascendental
planificación del Chile de aquellos años, le cupo
al Dr. Bogoslav Yuricic T., en aquella época Sub
Director del Servicio Nacional de Salud. La medida
se enmarcaba en una serie de reformas sociales,
que incluían educación, vivienda, seguridad
social y salud. Ésta última área había entrado
en una fase de reorganización que incluyó la
necesidad de descentralizar la atención médica,
llevándola a zonas remotas y carentes, destinando
para ello a jóvenes médicos para que desarrollaran
experiencia y optaran posteriormente a becas
de especialización y a una carrera funcionaria.
Todo en un ámbito de integración con las
comunidades.
El programa, que este año
2015
cuenta con
1400
profesionales, de entre
25
y
34
años, ha cumplido
60
años desde su creación, ocasión en la que el
Colegio Médico efectuó un reconocimiento a la
labor de todos aquellos profesionales que cruzaron
el desierto, ríos y lagos, para llevar la medicina a
quienes lo requerían. También fue el momento en
que las antiguas y nuevas generaciones de MGZ
analizaran los avances y deudas en el sector; las
mismas que derivaron en movilizaciones en todo
el país a comienzos de ese año, en demanda por
mayores incentivos y mejoras laborales para el
plan, que está a cargo del Ministerio de Salud.
6
Ilustración
1
: Dr. Bogoslav Yuricic Turina
Dr. Bogoslav Yuricic Turina: Nació en Punta Arenas en
1908
, se tituló de
Médico en la Universidad de Chile en
1934
. En
1944
se titula de Especialista
en Salubridad en la Escuela de Salubridad de la U. de Chile y luego Master
in Public Health en la Columbia University, en Estados Unidos. Médico
Residente del Sanatorio de San José de Maipo, y en el año
1940
Director del
Sanatorio de Putaendo. En
1952
le corresponde la difícil tarea de emprender
la puesta en marcha de un Servicio de Salud, nacido de cuatro grandes y
tradicionales instituciones: la Dirección General de Beneficencia, la Dirección
General de Sanidad, el Seguro Obrero Obligatorio y la Dirección de Protección
a la Infancia y Adolescencia. Su gestión la realiza con gran éxito y entran en
actividad las
13
Zonas de Salud a lo largo del país, que operaron con gran
impacto para la salud pública chilena durante
25
años. En
1952
, gana por
concurso el cargo de Sub-Director Ejecutivo del SNS, que desempeña hasta
1958.
Luego asume diversas tareas en organismos internacionales.
En su descendencia, dos hijos, Anita María y Andrés, serían médicos
destacados. Anita María fallece trágicamente el
6
de mayo de
1963
en la
así denominada “Tragedia del Arriarán” y Andrés que luego de su beca de
obstetricia seguiría en la senda de la administración, al igual que su padre.
Una lancha que surca los canales e islas del archipiélago de Quinchao,
entregando salud hasta los últimos rincones llevaría el nombre de
Anita María Yuricic.