

20
ventilatoria con estenosis subglótica, disfunción
de las cuerdas vocales por compromiso bulbar
severa, que produzca aspiración de secreciones o
saliva que impida mantener SpO
2
>
95
%.
Utilidad de la Asistencia ventilatoria no invasiva en
el paciente con insuficiencia respiratoria aguda
En estos casos, los objetivos de la AVNI son:
Disminuir el uso de VMI y evitar sus
complicaciones, facilitar la extubación, reducir
días de hospitalización, morbilidad asociada y
optimizar los recursos en la red asistencial
3,5,7,35
.
Posee una serie de ventajas sobre la VMI: mejor
tolerada, fácil de instalar y retirar, preserva la tos,
fonación y alimentación; puede implementarse
tanto en unidades de cuidados intensivos,
como cuidados intermedios, con personal y
monitorización adecuados
3,5-7
.
Se ha usado con éxito en niños con patologías
agudas, en estudios retrospectivos o series
clínicas pequeñas
1,2,4,7,8,35
. No existen estudios
que comparen los beneficios de la AVNI con la
ventilación mecánica convencional, sin embargo
en menores con insuficiencia respiratoria aguda
se ha usado previo al fallo ventilatorio global,
con vía aérea y hemodinamía estables y sin
compromiso sensorial
7
; reportándose disminución
de los días de hospitalización, sin demostrar
claramente que disminuya el riesgo de
intubación
2,7,35
. Del mismo modo la AVNI ha sido
útil al término de la ventilación mecánica invasiva,
disminuyendo la falla de extubación.
En el caso de asma grave los estudios muestran
resultados dispares, posiblemente dado lo
heterogéneo en la selección de pacientes
24
.
Para seleccionar al paciente, es necesario definir
criterios de inclusión clínicos y gasométricos.
La presencia de uno o más de los siguientes
puntos determinan la posibilidad de empleo
de AVNI
1,3,6
:
1.
Disnea moderada a severa con aumento del
trabajo respiratorio (uso de musculatura accesoria)
y FR mayor al límite superior para la edad.
2.
Necesidad de FiO
2
>
40
% y saturación Hb < de
93
% o PaFi <
200.
3.
Hipercapnea con pCO
2
>
45
mmHg y pH no
inferior de
7,25
.
4.
Progresión del compromiso pulmonar clínico y
radiológico.
La AVNI debe ser indicada con precaución,
debe existir estricta vigilancia. En pacientes
inmunosuprimidos, laAVNI asociada al tratamiento
convencional puede reducir la mortalidad
3,5,21
.
Se sugiere la indicación precoz en los pacientes
con ENM y/o cifoescoliosis
23,27,35
.
Los criterios de exclusión o contraindicaciones
son: indicación de intubación, vía aérea inestable,
fallaorgánica múltiple, inestabilidad hemodinámica,
compromiso de conciencia (Glasgow <
10
),
neumotórax o neumomediastino, ausencia de
reflejo de tos o nauseoso, vómitos, cirugía, trauma
o deformidad facial, alto riesgo de aspiración
e intolerancia al método
4,5,7
. Investigaciones
sobre este tema han determinado predictores
de éxito en insuficiencia respiratoria aguda
3-5,7
.
DILEMAS ÉTICOS
50
La sobrevida de niños con ENM y dependencias
tecnológicas especiales ha mejorado, entre otras
acciones, por los cuidados respiratorios
especializados, como es la ventilación mecánica
prolongada y los protocolos de tos asistida.
Esto se ha relacionado con mejoría en la CVRS