

3
La H. Junta Central de Beneficencia, en sesión del
18
de Octubre de
1910
, acordó habilitar un Hospital
de Niños en la quinta “El Mirador”, adquirido de
la sucesión de don Eduardo Matte, y darle el
nombre de Manuel Arriarán Barros, en atención a
que para ello se destinaron cuatrocientos de los
ochocientos mil pesos que éste esclarecido
filántropo había legado a la Beneficencia Pública
con el objeto, entre otros, de fundar un hospital
de niños en el barrio Sur de Santiago.
De inmediato se nombró una comisión compuesta
por los señores Ventura Blanco, Alejandro del Río
y Alejandro Huneeus para que reglamentara la
fundación de dicho hospital, y el Supremo
Gobierno decretó con fecha
15
de julio de
1911
,
el establecimiento del Hospital de Niños que
llevaría el nombre de Manuel Arriarán Barros y
que dependería de la Junta de Beneficencia de
Santiago y el nombramiento de don Germán Riesco
y de don Alejandro del Río para que sirvieran
los cargos de administrador y sub administrador
respectivamente. El decreto supremo lleva la firma
del Presidente don Ramón Barros Luco y de su
Ministro don Rafael Orrego.
Los fondos provenientes del legado de don Manuel
Arriarán, fueron incrementados posteriormente con
fondos donados por don Abraham del Río,
deducidos del remanente de la herencia de doña
Blasa González de Arriarán, y de los cuales, el
albacea testamentario don Abraham del Río se
desprendió generosamente puesto que la
testadora lo instituía heredero del remanente
de su fortuna. Dicha cantidad, que ascendía a la
suma de ciento ochenta y un mil pesos, la puso
el señor del Río a disposición del presidente de
la Junta de Beneficencia con fecha
23
de octubre
de
1912
. Posteriormente hubo otros legados y
donaciones destinados a incrementar los fondos
de que se disponía para la fundación del Hospital.
En posesión del terreno y de los fondos
necesarios para la iniciación de los trabajos de
construcción, la administración hospitalaria, en
estrecha colaboración con el Médico Jefe,
Dr. don Alfredo Commentz Löffler y con el
arquitecto don Emilio Jécquier
(Nota del editor:
arquitecto nacido en Chile, padre ingeniero francés
de la Escuela Central de París, entre sus
construcciones destaca el Palacio de Bellas Artes
y la Estación Mapocho señalados como de clara
inspiración arquitectónica francesa)
se dieron a la
tarea de estudiar el plan general del hospital, plan
que hasta el momento ha quedado inconcluso,
puesto que faltan tres de sus más importantes
pabellones, el de lactantes, el de cirugía y el de
administración. El plan general y de acuerdo con el
estudio definitivo en vista, consultaba una cabida
total de
374
camas, distribuidas como sigue:
medicina interna
162
, infecto contagiosos
50
,
cirugía general
116
y lactantes
46
.
El hospital abrió sus puertas a la atención del
público el día
1
° de enero de
1913
, instalado
en un departamento del edificio antiguo y
reduciendo su acción a la atención de policlínico.
Los archivos de aquel entonces consignan
algunos datos de interés, y que son: número
de consultas atendidas en el año
1913
,
6.224
.
EDITORIAL
.
INICIOS DEL HOSPITAL MANUEL ARRIARÁN BARROS (
1910-1944
)
Dr. Iván Prieto Nieto
Director del Hospital de Niños Manuel Arriarán
Agosto
2012.
Volumen
11
-
N
°
50