

agosto
2018.
Volumen
17
-
N
°
73
Estudio de crisis hipertensiva
Como en cualquier cuadro patológico la historia
clínica detallada es un pilar fundamental, tanto
la anamnesis remota; antecedentes de poli u
oligohidroamnios, cateterización de arteria
umbilical, antecedentes de medicamentos en
periodo del embarazo, etc., como anamnesis
actual, estilos de vida, ingesta de corticosteriodes,
inmunosupresores, en adolescentes uso de drogas
de abuso, cefalea, etc. Posteriormente examen
físico meticuloso buscando por ejemplo signos de
hipertiroidismo, fascie cushingoide, frecuencia
cardíaca, pulsos y presión arterial en
4
extremidades, fondo de ojo, examen neurológico,
valorar la presencia de edema.
El manejo exitoso de la presión arterial elevada
en niños depende del diagnóstico preciso y la
evaluación de la etiología de la hipertensión. Por
lo tanto, es de vital importancia que después
de una anamnesis y un examen físico exhaustivo,
se realice un amplio estudio de laboratorio.
Inicialmente se debe realizar un estudio general
(tabla
2
) que ayude a orientar el diagnóstico,
para luego complementar según la etiología de
base más probable.
Por otro lado es muy importante no olvidar el
eventual impacto en órgano blanco, de lo cual,
puede además deducirse sintomatología asociada.
Cardiovascular:
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
aunque en niños es más usado índice de masa
ventricular izquierda (LMVI).
Sistema Nervioso Central:
Pérdida de la
autorregulación cerebral con disrupción de la
barrera hemato encefálica y disfunción endotelial
lo que conlleva a una deliberada liberación de
oxígeno, edema cerebral y microhemorragias.
Renal:
La hipertensión en sí misma puede llevar
a injuria renal y falla secundaria a pérdida de la
autorregulación del flujo renal sanguíneo.
Oftalmológico:
Se ha descrito sangramiento
retinal, papiledema, pérdida de la agudeza visual,
neuropatía óptica isquémica aguda y ceguera
cortical en forma secundaria a emergencia
hipertensiva.
Manejo
Los objetivos que se proponen en relación al
manejo de las crisis hipertensivas son:
-Reducir la presión sanguínea de manera segura.
-Tratar de minimizar el daño agudo de los
órganos blanco.
-Identificar la etiología subyacente.
Considerando lo anterior se propone iniciar el
manejo de la crisis hipertensiva en forma inmediata
para reducir el daño en órgano blanco. Se sugiere
iniciar con antihipertensivos intravenosos en
bolo (hidralazina o labetalol) y luego en infusión
continua (labetalol o nitropusiato de sodio), con
10
ESTUDIO INICIAL EN CRISIS HIPERTENSIVA
Hemograma
Perfil bioquímico+ / Magnesio / GSV / ELP
Perfil lipídico
Ácido úrico sérico
Orina completa / urocultivo
Electrolitos urinarios / proteinuria / creatininuria
ECG / ecocardiograma
Rx tórax APL
Eco renal con doppler
Tabla
2
: