

10
al ser comparada con poligrafía de lectura
domiciliaria
5,9
. En escolares, si bien la experiencia
es escasa, esta validada para el diagnóstico de
SAOS, encontrándose concordancia de un
85
%
con respecto a la PSG
11
. Existen publicaciones
recientes que proponen valores de referencia en
escolares, estos son similares a los propuestos
para eventos respiratorios polisomnográficos
12
.
Su aplicación podría ser de gran interés para el
estudio de los TRS en niños roncadores.
La oximetría de pulso es un método validado,
seguro y frecuentemente usado para la
detección de la hipoxemia crónica y/o la
hipoxemia intermitente. Su uso ha ido en
aumento en la evaluación de los TRS, debido
a su bajo costo, fácil uso, y la capacidad de
entregar información precisa. El análisis de la
saturometría continua permiten obtener un
informe del tiempo de registro, promedio de
saturación, promedio de frecuencia cardiaca, %
del tiempo de registro con SpO
2
<
90
%, índice
de eventos de desaturación mayor o igual al
4
% del basal por hora, gráficos e histogramas
del análisis; es necesario realizar lectura
del registro eliminando artefactos y tiempos
que según registro del cuidador puedan llevar
a errores en el análisis
1
.
Se ha comparado la Saturometría con la PSG
y PG (en conjunto) en niños con antecedente
de SAOS, encontrándose un valor predictivo
positivo de
97
% (buena especificidad) y negativo
de
47
% (baja sensibilidad); es decir es útil como
método de screening en pacientes con una
alta probabilidad prestest de tener SAOS. Sin
embargo un resultado normal no descarta TRS
1
.
Dado que en los niños con TRS graves post
tonsilectomía pueden existir TRS residuales
es recomendable en aquellos en que persista
la sospecha clínica, ronquido residual,
bajo rendimiento escolar, trastornos del
neurocomportamiento realizar encuesta y PSG.
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES
ESPECIALES EN SALUD (TRS TIPO
2
Y
3
)
La figura
2
obvia el uso de encuesta, dado que no
existe validación en pacientes con enfermedades
neuromusculares (ENM) y otras causas de SAOS
tipo
2
y
3
.
En niños y adolescentes con ENM, los TRS con
significación clínica e impacto en el
neurodesarrollo tienen mayor prevalencia que
en la población general, su ocurrencia incluso
puede ser mayor al
50
%
3,13
. En un estudio
realizado en
21
pacientes con ENM incorporados
al Programa Nacional de Asistencia Ventilatorio
no Invasiva del MINSAL
13
, se pudo precisar
registros PSG anormales en
71
% de ellos,
predominando las apneas centrales e
hipopneas
14
.
Los TRS en ENM incluyen eventos obstructivos
de la vía aérea superior como síndrome de
resistencia aumentada de vía aérea,
hipoventilación obstructiva o síndrome de
apnea obstructiva del sueño (SAOS) presentes
durante el sueño REM por disminución de los
reflejos tónicos de la musculatura faríngea.
Posteriormente al deteriorarse la musculatura de
la bomba respiratoria aparece hipoventilación
central con disminución uniforme de los flujos
y de los movimientos torácicos, sin respiración
paradojal y sin ronquido o eventos de tipo mixto
(centrales y luego obstructivos). En la medida