

11
Diciembre
2010.
Volumen
9
-
N
°
43
que la hipoventilación nocturna progresa, es
posible observar desensibilización del centro
respiratorio por hipercapnia crónica durante
el sueño y eventos de apnea central durante
estadios de sueño no REM al producirse el
sueño de ondas lentas
3,13
.
Los estudios nocturnos son evaluaciones
reconocidas en diferente grado, para el estudio de
TRS; siendo el estándar la PSG. La PSG permite
la detección precoz de trastornos ventilatorios
en pacientes con ENM, incluso en ausencia de
manifestaciones clínicas significativas y con
exámenes de función pulmonar en vigilia normal.
Existen patrones respiratorios característicos en
las PSG de los pacientes con ENM destacando
la presencia de frecuentes hipopneas centrales,
asociadas a elevación de la presión parcial
de CO2 y eventualmente a hipoxemia. Las
hipopneas son secundarias a debilidad muscular.
Los microdespertares asociados a esfuerzos
respiratorios (RERA) son frecuentes, en especial
en etapas precoces de la enfermedad,
posteriormente
se
hacen
evidentes
desaturaciones y apneas
1,13
.
La recomendación actual en los pacientes con
ENM es realizar PSG asociada con capnografía
como parte del diagnóstico precoz y
posteriormente repetir en forma anual.
Los consensos recomiendan realizar PSG
en los pacientes que están en silla, tienen
síntomas sugerentes de TRS, disfagia o
presentan indicadores diurnos sugerentes de
hipoventilación nocturna (PCO
2
>
45
mmhg, EB >
4
meq/L, CVF <
50
% predicho, Pimax <
40
cmH2O)
13
.
La sensibilidad y especificidad de los puntos
de corte para los exámenes realizables
durante la vigilia que se relacionan con
hipoventilación nocturna y TRS son: CVF <
40
%
predicho (sensibilidad
96
%, especificidad
88
%);
PaCO
2
>
40
mmHg (sensibilidad
92
%, especificidad
72
%); Pimax <
40
cmH
2
O (sensibilidad
95
%,
especificidad
65
%). Valores < a
30
cmH
2
O
con insuficiencia respiratoria hipercápnica
(sensibilidad
92
%, especificidad
55
%)
13
.
La SpO
2
tiene menor sensibilidad, es útil como
alternativa a la PSG, con la ventaja de ser
ambulatoria y tener menor costo. Sin embargo,
una saturometría normal no descarta la presencia
de TRS. La PG también puede realizarse en el
escenario domiciliario y es de menor costo que
la PSG; su rol en la evaluación diagnóstica,
titulación de asistencia ventilatoria no invasiva
y seguimiento no ha sido evaluado en pacientes
con ENM. La PG tiene alta concordancia con la
PSG, apropiada especificidad y sensibilidad
para el diagnóstico de SAOS en adultos y
niños; existen valores de referencia propuestos
para población pediátrica sana, sin embargo la
experiencia aún es restringida
1,12
.
Hipertrofia
Adenotonsilar
sin Obesidad
TRS Tipo
I
Obesidad, con
leve a moderado
hipertrofia
adenotonsilar
TRS Tipo
II
Enfermedades
Neuromusculares
S. Down
Arnold Chiari
Parálisis cerebral
Síndromes
craneofaciales:
Pierre Robin,
Apert, Goldenhar,
Crouzon,
Acondroplasia
TRS Tipo
III
Tabla
1
Clasificación Trastornos Respiratorios del Sueño