

.
EDITORIAL
.
INMIGRACIÓN EN CHILE. LA SITUACIÓN DE HAITÍ.
Katherine Sánchez P., Jaime Valderas J., Karen Messenger C., Francisco Barrera Q.
Unidad de Agudos, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
INMIGRACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
Las migraciones constituyen un fenómeno
creciente en América Latina (AL), del que hay
poca información relacionada con su impacto
en la población infantil y los posibles cambios
epidemiológicos en la población pediátrica
asociados en este grupo etáreo. A diferencia de
los siglos precedentes, hoy se aprecia una mayor
Tasa Neta de Migración (TNM) entre los países en
subdesarrollo de América Latina. Indicador que
fue positivo para Costa Rica, Panamá, Venezuela,
Chile y Argentina. Los movimientos migratorios,
están influidos principalmente por factores
económicos, laborales, búsqueda de bienestar
social, de mejores condiciones de salud,
desplazamientos por violencia, terrorismo e
inseguridad, condiciones que deben considerarse
al estudiar este fenómeno social. Además de
los eventuales beneficios para el país receptor,
pueden ocasionar y ya están provocando algunos
cambios en la epidemiología local.
En el pasado no reciente, y ya una vez asentada
la colonización española, Chile ha sido un país
que ha propiciado y mirado con interés la
llegada de inmigrantes europeos, particularmente
alemanes, italianos, suizos, croatas, franceses e
ingleses, de reconocida capacidad de empuje,
creatividad y emprendimiento.
La última inmigración masiva de europeos a
nuestro país se produjo en
1939
por gestión
personal del entonces Cónsul de Chile en
Barcelona, Pablo Neruda. El
2
de septiembre
de
1939
arriba a Valparaíso
El Winnipeg
, barco
francés con capacidad de tan sólo
100
pasajeros,
además de la carga, adaptado para poder
trasladar a
2000
ciudadanos refugiados españoles
exiliados que eligieron Chile como su país de asilo,
convirtiéndose en el de mayor contingente de
pasajeros en toda la historia del exilio republicano
español. Muchos de estos ciudadanos españoles
y sus descendientes destacaron en la empresa,
las ciencias y las artes en nuestro país, incluso
algunos de sus descendientes fueron destacados
médicos que se desempeñaron en el Hospital
Manuel Arriarán, particularmente queremos hacer
mención al Dr. Luis Cueto Sierra, distinguido
pediatra proveniente de Asturias (Colunga).
Muchos de los descendientes de estos primeros
colonos europeos, que llegaron a América en
búsqueda de seguridad y prosperidad para
ellos y sus familias, son los antepasados de
destacados personajes que han ocupado la más
alta magistratura de gobierno, incluida la
presidencia de la república (estos últimos años
familias Alessandri, Frei, Allende Gossens,
Pinochet, Aylwin, Bachelet y otras).
En la época colonial y a diferencia de países
cercanos a América Central y con otro clima, la
inmigración de personas afrodescendientes fue
escasa y reducida sólo al norte de nuestro país.
El auge económico comparativo de Chile los
últimos años, la baja sostenida del índice de
3
mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67