

mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67
organismos externos los que financian el programa
de TBC casi en su totalidad. Al año
2015
la
prevalencia de Tuberculosis se encontraba en
alrededor de
250
por
100.000
h., con una tasa
de éxito de tratamiento descrito de un
80
% en el
grupo virgen a tratamiento. Dentro de las
estadísticas que adquieren relevancia, el
porcentaje de TBC resistentes a drogas en los
casos nuevos, alcanza a un
3
%
(Figura
2
).
Respecto a VIH, los datos obtenidos son aún
más escasos, teniendo, al año
2013
, una
incidencia de
65
casos por
100.000
habitantes
y una prevalencia de
1346
casos por
100.000
h.,
descrita por la OMS. En pacientes que inician
terapia antirretroviral, si se les realiza un
seguimiento a
10
años, sólo cerca de un
50
%
de estos sigue con vida y en tratamiento,
siendo la mortalidad aproximadamente un
25
%
en este grupo.
La frecuente presencia de anemia en la población
haitiana puede deberse a menor ingesta de
hierro en la dieta, morbilidad infecciosa aguda y
crónica (incluso malaria y helmintiasis), factores
socioeconómicos y demográficos, pudiendo llegar
a
70,6
% con algún grado de anemia y
2,6
% de
anemia severa. En las anemias severas, dada su
constitución genómica de afrodescendencia, debe
tenerse especialmente presente la Talasemia,
cuyas crisis pueden confundirse con una infección,
como causa o factor de la descompensación que
puede tener manifestaciones clínicas muy severas
y requiere su sospecha diagnóstica oportuna.
Se ha demostrado deficiencias de vitamina A,
B
12
y folatos en la alimentación básica haitiana,
contribuyendo su suplementación a la mejoría de
los niveles de hemoglobina.
En Chile, en el ámbito de la salud, particularmente
de la embarazada, los mecanismos sociales de
protección a la madre y su futuro hijo, fueron
escasamente considerados, lesionando ello los
excelentes índices logrados en Chile como país
en vías de desarrollo. Se ha observado falta de
control de embarazo o pesquisa tardía, morbi-
mortalidad materna y fetal e incluso de recién
nacidos y lactantes menores. El porcentaje de
partos en población haitiana en el año
2016
en el
Hospital Clínico San Borja Arriarán, fue de
7.5
%,
que en cifras absolutas alcanza a
318
partos
sobre un total de
4.235
. Corresponde a la segunda
nacionalidad en relación a partos de inmigrantes,
ya que la primera es Perú, con un
26.7
% de los
partos totales. La Mortalidad Materna en el año
2016
alcanzó al
70.83%
por
100
mil nacidos vivos.
Hubo que lamentar
3
muertes en ese año. La
primera, haitiana, de
38
años, con un embarazo de
15
semanas y TBC Pulmonar bacilífera y cavernas
pulmonares. La segunda, haitiana, de
18
años,
con embarazo de
38
semanas, Síndrome de
Hellp (Microangiopatía propia del embarazo),
Insuficiencia Cardíaca Congestiva y Miocardiopatía.
Finalmente la tercera, boliviana, de
37
años,
con embarazo de
19
semanas, feto muerto, y
Shock Séptico Refractario a tratamiento. Las
pacientes haitianas no son muy adherentes
a los controles prenatales, llegan con uno o
ningún control prenatal. Ello porque están con
sus documentos en trámite, desconocen el
sistema oficial de salud, no poseen redes de
apoyo social, etc. El impacto de esta situación
es pacientes con patologías no diagnosticadas,
sin seguimiento de embarazos de alto riesgo con
patologías tales como Síndrome hipertensivo
del embarazo y sus complicaciones asociadas
(retardo de crecimiento intrauterino, prematurez,
pre eclampsia severa, eclampsia, Síndrome
de Hellp, etc.). Los mecanismos institucionales
9