

Octubre
2008.
Volumen
7
-
N
°
34
En el último tiempo hemos visto el re-surgimiento
de diversos y llamativos grupos de jóvenes
que han sido nominados “tribus urbanas”
aludiendo a su característica de microsistemas
sociales específicos insertos en la ciudad.
Tradicionalmente el mundo adulto ha cuestionado,
criticado y enjuiciado negativamente las diversas
manifestaciones juveniles que se distancian de
lasmanifestacionesconvencionales. Sinembargo,
también en el último tiempo los adultos han
dado pie a una mayor apertura hacia dichos
fenómenos, y en este contexto, como Pediatras
ha nacido un genuino interés en comprender
y acercarse positivamente a éstas subculturas,
permitiendo relacionarnos mejor tanto
con nuestros pacientes adolescentes
“convencionales”, como con nuestros
adolescentes góticos, pokemones, flaites y otros.
Desde las ciencias sociales, antropólogos y
sociólogos han sido los principales profesionales
dedicados al estudio de éstos grupos que
se construyen fuera de las clásicas normas
sociales. ¿Qué se esconde detrás de ellos?,
¿A qué necesidades están respondiendo?, ¿Desde
dónde surgen?, ¿Qué los une?, son algunas de
las reflexiones que rescataremos desde su
conocimiento.
Uno de los primeros conceptos relacionados
es el de “Culturas juveniles”, referidos según
Feixa a pequeños grupos en que se expresan
colectivamente las experiencias sociales juveniles,
con estilos de vida distintivos localizados en el
tiempo libre o en los llamados espacios
intersticiales de la vida institucional (la calle,
la plaza, la esquina, la disco…). A través de estas
agrupaciones con cierto grado de autonomía
del mundo adulto, los jóvenes re-construyen
“comunidad”, frente a una sociedad cada vez más
globalizadora y homogeneizadora (Zarzuri).
El neologismo de tribu urbana fue utilizado por
primera vez en
1990
por Michel Maffesoli en el
libro llamado “El Tiempo de Las Tribus”. Para
éste sociólogo, los valores específicos de éstos
grupos se asocian con:
1
) Autoafirmación de la subjetividad en y con
el grupo.
2
) Apropiación y defensa de la territorialidad,
de la ciudad como espacio simbólico donde
se construye identidad.
3
) Predominio de las experiencias estético/
sensibles, “lo sensorial”. Las característicasbásicas
de estas agrupaciones serían:
a) Comunidades Emocionales:
Refiriéndose a que en el centro de ellos se
encuentra la valoración de la “expresión
emocional/afectiva” en contraposición a la
supervaloración de “lo racional” predominante
e imperante en la sociedad postmoderna, en
especial en las grandes urbes.
b) Energía Subterránea:
La fuerza de su existencia se expresa en variadas
y alternativas prácticas sociales “grupales”, que
se construyen diferenciándose de las prácticas
predominantes de “inercia, pasividad, verticalidad
y uniformidad”.
c) Sociabilidad Dispersa:
Según palabras de Maffessolli: “soterrada e
intersticialmente se abre paso un discurso
discontinuo y fragmentario (expresión de un
saber parcial) que se opone a la lógica dominante,
ADOLESCENTES Y TRIBUS URBANAS
.
TEMA
.
Eldreth Peralta V., Centro de Salud Integral y del Adolescente Ser Joven
Departamento de Pediatría Campus Oriente, Facultad de Medicina Universidad de Chile
11