Previous Page  47 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 60 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19

45

27 mmHg. Es consecuencia de activación adrenérgica y es más intenso en personas de tercera

edad, en mujeres y en hipertensos: En ocasiones, el aumento de la presión puede dar origen a

una aparente refractariedad a tratamiento.

Repercusión visceral

Los estudios clínicos están divididos en relación con la benignidad de la HBB; en general, estos

sujetos tienen una afectación orgánica menor que los hipertensos y mayor que los normotensos,

con alteraciones metabólicas y bioquímicas más próximas a los hipertensos. Estudios longitudinales

han observado que la repercusión cerebrovascular comenzó a aumentar a los 8 años de observación;

por lo tanto existiría un aumento retardado del riesgo, pero siempre de menor grado que en la

población hipertensa. Hallazgos semejantes se observaron en el estudio PAMELA (Pressioni Arteriose

Monitorate E Loro Associazioni), con seguimientos de 10 - 12 años.

La prevalencia de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) por el criterio Deveraux fue de 13,2%

en normotensos, 49,1% en HBB y 54,3% en hipertensos permanentes. La HBB en ancianos no es

una condición inocua, ya que su repercusión cardiaca se acerca más a aquella de la hipertensión

permanente que a la normotensión.

Posibles factores que explican el mayor riesgo: aunque las presiones domiciliarias y ambulatorias

son normales en las persona con HBB, sus valores de PA son, en todos los promedios, ligeramente

superiores a los registrados por los controles de normotensos; además, los HBB muestran una mayor

prevalencia y gravedad de los factores de riesgo metabólicos (glicemia, colesterol) y, finalmente,

los HBB muestran una mayor variabilidad de la PA en 24 hrs, hecho que tiene un valor pronóstico

adverso.

Posibles mecanismos del daño visceral

A primera vista el aumento de la actividad adrenérgica puede tener efecto presor y aumentar la

variabilidad de la PA diurna y de la presión de pulso; además, por ser los pacientes con HBB de

mayor Indice de Masa Corporal (IMC), surge la resistencia a la insulina y trastornos metabólicos

como factores presores, siendo una tercera alternativa el stress oxidativo o la disfunción endotelial

que aceleran la remodelación vascular y la ateroesclerosis.

Manejo farmacológico

Sin lugar a dudas, el tema más controvertido de la HBB es la de si estos pacientes han de recibir

tratamiento farmacológico o no. La evidencia más extendida en la actualidad parece indicar que

la HBB tendría más bien un pronóstico benigno en comparación con la HTA establecida, aunque

con un riesgo mayor que los sujetos verdaderamente normotensos.